XVIII Conversación Clínica del ICF-E. Barcelona 2018

XVIII Conversación Clínica del ICF

Comisión Bibliográfica

Estimados colegas, le hemos hecho  llegar el rastreo bibliográfico de las obras de nuestros autores de referencia. Trabajo que,  con vistas a la próxima Conversación Clínica ICFE :  “Momentos críticos en una cura:cómo  maniobrar”, nos condujo a rastrear tanto los conceptos como las nociones que nos permitieran cercar la cuestión. Quiero agradecer a cada uno de los integrantes de la Comisión  encargada de esta tarea su excelente predisposición para el trabajo. De diferentes lugares de España, contamos con la colaboración de: Mikel  Arranz, Adrian Buzzaqui, Carmen Canceller, Maria Angeles Castro Perez, Rocio Cid, Teresa Colomer, Rosa Durá, Concha Juan, Fernando Juarez, Jorge Lastra, Iñigo Martínez, Fany Miguenz, Angelines  Monreal Amezqueta, Antonio Morenete, Rosa Ruiz, Cosme Sánchez,Trinidad Valente.

Ana Ruth Najles (Responsable)

30 julio 2018

En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la lista de textos de otros autores en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Otros autores

  • Phyllis Greenacre: “Problemas generales del acting out”, en Infortunios del acto analítico, Editorial Atuel, Buenos Aires, 1993.

  • Pablo D. Muñoz: La invención lacaniana del pasaje al acto. De la psiquiatría al psicoanálisis. Edit. Manantial, 1ª Ed., Buenos Aires 2009.

  • VV. AA. Infortunios del acto analítico. Editorial Atuel, Buenos Aires, 1993.

25 julio 2018

En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la lista de textos de Éric Laurent en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Éric Laurent

  • “La interpretación ordinaria”, en Freudiana nº 76, 2016, págs. 137-152.

  • “¿Qué es un psicoanálisis orientado hacia lo real?”, en Freudiana, nº 71, 2014, págs. 21-45.

  • “La vergüenza y el odio de sí”, en Freudiana, nº 39, 2004, págs. 24, 25-35.

  • “Cognición y transferencia en el psicoanálisis de hoy”, en Lost in cognition. El lugar de la pérdida en la cognición. BB.AA, Colección Diva, 2005, págs. 49-62.

  • “La psicosis: acto y repetición”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991, págs. 46, 48.

  • “Una apuesta”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991, págs. 87-88.

  • “Enseñanza y cartel del pase”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991, págs. 90-92.

  • “El objeto de la envidia y el lapsus del acto”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Paidós. Buenos Aires 1991, págs. 108, 112, 119.

  • “Melancolía, dolor de existir, cobardía moral”, en Estabilizaciones en la psicosis. Ed. Manantial. Buenos Aires 1991.

18 julio 2018

En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la lista de textos de Jacques-Alain Miller en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Jacques-Alain Miller

  • “La práctica psicoanalítica (1980-1982)”, epígrafe “La cura psicoanalítica. La ventana del fantasma”, en Seminarios en Caracas y Bogotá, Buenos Aires, Paidós, 2015.

  • “Jacques Lacan: anotaciones sobre su concepto de pasaje al acto”, en El hilo de Ariadna, VV. AA., Medellín, 1997 [También en Infortunios del acto analítico, Buenos Aires, A. Tuel Editores, 1993].

  • “Un campo en suspenso”, en Política lacaniana, VV.AA., Buenos Aires, Colección Diva, 1999.

  • E(x)” (París), Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1988., págs. 165, 166, 167, 169, 170, 172.

  • “Matriz” (Paris), Matemas II, Manantial, Buenos Aires, 1975, págs. 67, 68, 69, 70.

  • “La sutura. Elemento de la lógica del significante.” (París), Matemas II, Manantial, Buenos Aires, págs. 57, 59, 62, 63.

  • ”C.S.T.” (París), Clínica bajo transferencia, Hacia el tercer Encuentro del Campo freudiano, Buenos Aires, 1984, págs. 5, 7, 8.

  • “La IPA y Lacan ante el Hombre de las ratas” Histeria y Obsesión, Buenos Aires, Manantial, 1986, pág. 30.

  • “Sobre el deseo de saber” (Barcelona), Freudiana 1, 1991, pág. 50. Intervención en la discusión de la escuela en las VII Jornadas del Campo Freudiano en España, Barcelona. 24 y 25 de Febrero de 1990.

  • Extimidad, Buenos Aires, Paidós, 2010, en cap. “La transferencia y el amor”, epígrafe, “Alucinación, acting out”, págs. 71, 81, 84-88, 90, 93, 114, 308, 414, 419, 420, 421, 425, 441.

  • Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998, caps.” El tiempo del análisis” y ” La primacía de lo simbólico”.

  • De la naturaleza de los semblantes, Buenos Aires, Paidós, 2002, cap. “Seminario inexistente”.

  • El ser y el Uno, inédito, págs. 58, 59, 68.

  • Donc. La lógica de la cura, Buenos Aires, Paidós, 2011, págs. 459, 474.

  • Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2011, págs. 40, 77, 80, 93, 208, 209.

  • El lugar y el lazo, Buenos Aires, Paidós, 2013, págs. 217, 221, 311, 316, 355, 356, 358, 359.

  • El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013, págs. 104, 129, 195.

  • Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidós, 2013, págs. 108, 130, 261, 292.

  • Todo el mundo es loco, Buenos Aires, Paidós, 2015, págs. 107, 209, 216, 230, 286.

  • Un esfuerzo de poesía, Buenos Aires, Paidós, 2016, págs. 38, 50, 171, 259, 286, 290, 291.

12 julio 2018

En este quinto envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la tercera lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Jacques Lacan

Seminarios de Jacques Lacan

  • Seminario 1, Escritos técnicos de Freud, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1986

    • Acting out: pág 257;292,373, 373, 378, 404. Pasaje al acto: 74;137
  • Seminario 2, El yo en la teoría freudiana

    • Acting out: pág 4, 321
  • Seminario 3, Las psicosis, Edit. Paidós, Buenos Aires, 1984

    • Acting out: pág. 2
  • Seminario 4, La relación de objeto, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008, Cap. I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, XI, XIII, XVI, XVII

  • Seminario 5: Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, Paidós, 1999. Capítulos V, pág. 89, VII, pág. 138, IX, pág. 177; XIII, págs. 249/250, XIX, págs. 344, 353, XXIII, págs. 428, 429, XXIV, pág. 441, XXV, págs. 455, XXVII, págs. 499-500; XXIV

  • Seminario 6, El deseo y su interpretación, Ed. Paidós, Buenos Aires, págs. 472 y 477

  • Seminario 7, La ética del psicoanálisis, caps. I, II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XV, XVII, XIX, XX, XXII, XXIII, XXIV

  • Seminario 8, La transferencia, Ed. Paidós, Buenos Aires, pág. 117, 200, 204, 215/16, 230

  • Seminario 10, La angustia, Ed. Paidós, Buenos Aires, pág. 124, 127-144, 166, 193, 200

  • Seminario 18, De un discurso que no fuese semblante. Introducción al título de este seminario, Ed. Paidós 1ª edición castellana, 2009, Cap. II, III, IV, IX

  • Seminario 23, El sinthoma, Editorial Paidós 1a. edición castellana, 2006. ‘De Schreber a Joyce’, ‘Nota paso a paso’, J.-A. Miller, pág. 206

  • Seminario 19 … o peor, Edit. Paidós 1ª edición 2012. Cap. III, IV, V, VI, VII, VIII, XI, XII

  • Seminario 21. Clase II, Los no incautos yerran o los nombres del padre. PsiKolibro. No establecido

  • Seminario 22 RSI. Psikolibro. No establecido. Clases 5/2/1975 y 5/4/75

  • Seminario 24, L’insu que sait de l’une bevue ….. Psikolibro, no establecido

  • Clase 8/2/77
    Seminario 26, La topología y el tiempo, Psikolibro, no establecido. Clase IX

6 julio 2018

En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la segunda lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Jacques Lacan

Volumen II

  • De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis, Siglo XXI Editores, México, págs. 533, 549, 551, 568, 572, 582, 607 y 857

  • La dirección de la cura y los principios de su poder. Ibíd., págs. 559, 561, 563, 569, 575, 584, 587, 589 y 607

  • Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. Ibíd., págs. 626, 628, 648

  • La ciencia y la verdad. Ibíd., págs. 822, 823

  • Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud, por Jean Hyppolite. Ibíd., pág. 843

  • Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. Ibíd., págs. 767, 782

Otros Escritos, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2014

  • “Discurso de Roma”, págs. 150,152, 153, 155, 166, 168, 169, 178

  • “Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la escuela”, págs. 265, 266,269, 271

  • “Discurso en la Escuela freudiana de París”, págs. 279, 298

  • “La lógica del fantasma” págs. 245, 345

  • “La equivocación del sujeto supuesto saber”

  • “Alocución sobre las psicosis del niño” pág. 386

  • “El acto psicoanalítico. Reseña del seminario 1967-1968”, págs. 395, 398, 399, 401,402, 403

  • “El atolondradicho”, pág. 479

  • “Televisión”, pág. 568

  • “Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI”, pág. 600

  • “Introducción a la edición Alemana de un primer volumen de los escritos”, pág. 584

  • “…O peor”, págs. 576, 577

  • “Premisas para todo desarrollo posible de la criminología”, pág. 137, 139

  • “El psicoanálisis verdadero y el falso”, págs. 181, 182, 187, 188, 190

  • “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, pág. 206

  • “Introducción de Scilicet como título de la revista”, pág. 308

  • “Alocución sobre la enseñanza”, págs. 323, 325

  • “El psicoanálisis. Razón de un fracaso”, págs. 365, 366,368

  • “Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad”, pág. 376

  • “Breve discurso a los psiquiatras”, Inédito. 1967. (Texto establecido por Pablo Román, Roberto Pinciroli y Félix Contreras), págs. 13, 15

Otros textos

  • “Delincuencia y pasaje al acto” (1948), Intervenciones de Lacan en la Sociedad Psicoanalítica de París, en Intervenciones y textos I, Ed. Manantial, Buenos Aires

  • “Saber, ignorancia, verdad y goce” (1971). En Hablo a las paredes, págs. 38, 39. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012

3 julio 2018

En este envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE os hacemos llegar la primera lista de textos de Jacques Lacan en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

Jacques Lacan

Primeros escritos

  • De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad: Siglo XXI editores. 1979, págs. 85, 159, 163, 269, 336

  • La familia, 1938, págs. 10, 26

  • “Psicoanálisis y criminología” (1950), Intervenciones de Lacan en la Sociedad Psicoanalítica de París en Intervenciones y textos 1, Ed Manantial, Buenos Aires, pág. 30

  • “El mito individual del neurótico” en Intervenciones y textos 1, pág. 43

Escritos

Volumen I

  • El seminario sobre la carta robada: 21, 23, 24, 27, 28, 31, 32, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 49, 52, 53, 54 , 55, 61, 64, 66, 75

  • De nuestros antecedentes: 74

  • Más allá del principio de realidad : 75, 91, 95

  • La agresividad en psicoanálisis: 108, 112

  • Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología: 130, 137, 139, 142, 144, 146, 150

  • Acerca de la causalidad psíquica: 155, 160, 167, 173, 184, 185

  • El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada: 195, 197, 201, 203, 205, 206

  • Intervención sobre la trasferencia: 212, 214, 220

  • Del sujeto por fin cuestionado: 224

  • Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis: 234, 235, 236, 243, 251, 254, 257, 259, 260, 262, 263, 268, 275, 277, 280, 282, 290, 291, 292, 294, 296, 301, 303, 304, 305, 306, 309

  • Variantes de la cura tipo: 316, 317, 319, 321, 326, 327, 329, 332, 336, 338, 341, 343, 344, 350, 406, 428, 429

  • Introducción al comentario de Jean Hyppolite: 357, 360, 378

  • Respuesta al comentario de Jean Hyppolite: 373, 377, 378

  • La cosa freudiana: 386, 387, 388, 395, 399, 404, 405, 407, 410

  • El psicoanálisis y su enseñanza: 416, 418, 428

  • Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956: 431, 444

  • La instancia de la letra: 465, 478, 481, 484

27 junio 2018

En este segundo envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE, os hacemos llegar la continuación de la lista de textos de S. Freud en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

  • Más allá del principio del placer (1920) Sigmund Freud Obras completas Volumen XVIII. Amorrortu editores

  • Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina (1920) Sigmund Freud Obras completas Volumen XVIII. Amorrortu editores

  • Una neurosis demoniaca en el siglo XVII (1923) Sigmund Freud Obras completas Volumen XIX. Amorrortu editores

  • Breve informe sobre el psicoanálisis (1924) Sigmund Freud Obras completas Volumen XIX. Amorrortu editores

  • Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación de los sueños (1923) Sigmund Freud Obras completas Volumen XIX. Amorrortu editores

  • Inhibición, síntoma y angustia (1926) Sigmund Freud Obras completas Volumen XX. Amorrortu editores

  • Presentación autobiográfica (1925) Sigmund Freud Obras completas Volumen XX. Amorrortu editores

  • ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926) Sigmund Freud Obras completas Volumen XX. Amorrortu editores

  • Freud, Sigmund. “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” (1933 [1932]). “31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica”. En Obras completas. Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.

  • La sutileza de un acto fallido (1935) Sigmund Freud Obras completas Volumen XXII. Amorrortu editores

  • Freud, S. [1937]: Análisis terminable e interminable, Obras Completas, Tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2001

  • Esquema del psicoanálisis (1940) Sigmund Freud Obras completas Volumen XXIII. Amorrortu editores

  • Freud, S. (1991) Análisis terminable e interminable (1937) En Obras Completas (Vol. XXIII, pp. 219 – 251) Buenos Aires: Amorrortu Editores

  • Freud, S. (1991) Inhibición, síntoma y angustia (1925) En Obras Completas (Vol. XX, pp. 83 – 146) Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1991) Más allá del principio del placer (1920)

  • Freud, S. [1930]: El malestar en la cultura, Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu, 2001

25 junio 2018

En este primer envío de la Comisión bibliográfica para la próxima Conversación Clínica del ICFE, os hacemos llegar la lista de textos de S. Freud en los que se ha podido encontrar alguna de las nociones y/o conceptos rastreados. Estos son: acción, repetición, acto, transferencia negativa, acting out y pasaje al acto.

Ana Ruth Najles (responsable)

  • Freud, S. (1896): Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Carta 52, Obras completas, Tomo I, Buenos Aires, Amorrortu, 1998

  • Freud, S. (1895): Sobre la psicoterapia de la histeria, Obras Completas, Tomo II, Buenos Aires, Amorrortu, 1999

  • Freud, S. (1894): Las neuropsicosis de defensa, Obras Completas, Tomo III, Buenos Aires, Amorrortu, 1999

  • Freud, S. (1900): La interpretación de los sueños, Obras Completas, Tomo V, Buenos Aires, Amorrortu, 2000

  • Freud, S. (1901): Psicopatología de la vida cotidiana, Obras completas, Tomo VI Buenos Aires, Amorrortu, 2000

  • Freud, S. (1905): Tres ensayos de teoría sexual, Obras Completas, Tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu, 2003

  • Freud, S. (1905): Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora), Obras Completas, Tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu,2003

  • Freud, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires, 2000

  • Freud, S. (1914): Recordar, repetir y reelaborar, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires, 2000

  • Freud, S. (1914): Puntualizaciones sobre el amor de transferencia, Obras Completas, Tomo XII, Amorrortu, Buenos Aires, 2000

  • Freud, S. (1914): Introducción del narcisismo, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, 2003

  • Freud, S. (1915): La represión, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 2003

  • Freud, S. (1915): Duelo y melancolía, Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 2003

  • Freud, S. (1916): Conferencias de introducción al psicoanálisis, Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu, 2000

  • Freud, S. (1920): Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2001

  • Freud, S. (1920): Más allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 2001

25 septiembre 2018

Referencias bibliográficas de los textos de J.A. Miller, de 2011 hasta la actualidad. Señalo los textos por los que he realizado un rastreo sobre las nociones de: Acting-out, pasaje al acto. Acción, repetición acto y transferencia negativa.

Rosa Ruiz Larzabal

1. El ser y el Uno, año 2011
2. Donc – La lógica de la cura, año 2011
3. Sutilezas analíticas, año 2011
4. El lugar y el lazo, año 2013
5. El ultimísimo Lacan, año 2013
6. Piezas sueltas, año 2013
7. Todo el mundo es loco, año 2015
8. Un esfuerzo de poesía, año 2016

  • 1) El ser y el Uno, 2011

    <> acción, repetición, acto psicoanalítico.
    Pág. 58 ¿Qué es lo real?
    Pág. 59 Miller hace referencia a la cuestión de lo real que fue retomada en su curso, 1998-1999, bajo el título “La experiencia de lo real en el psicoanálisis”. Dice: “En esa oportunidad, me interrogaba sobre la resistencia de lo real tal como se ofrece a la acción del psicoanálisis donde, en términos de Lacan, en el acto psicoanalítico, se verifica una resistencia en la experiencia del psicoanálisis”.
    Pág. 68 Miller retoma lo que fue la primera definición de Lacan sobre lo real. “Lo real es lo que vuelve siempre al mismo lugar”. Lo real es lo fijo.
    El texto sobre “La carta robada” – dice Miller- me parecía indicar la orientación fundamental de su enseñanza, la supremacía de la dialéctica sobre lo fijo, la supremacía del significante sobre lo real.
    El significante puede vencerlo todo, incluso lo real. Por el contrario, en la “muy última” enseñanza nos encontramos con el sinthome, es decir con una cierta supremacía de lo fijo, de la inercia del goce. Donde Lacan va a denominar lo real como lo imposible.
    Pág. 132 <> reacción terapéutica negativa en Freud <> permanencia, resistencia del síntoma, en tanto no es, una formación de la palabra.
    J.A. Miller dice que Lacan desvió la concepción del inconsciente sólo en términos de una verdad que es verdad momentánea, que se reniega, que se reprime. Podemos hablar durante mucho tiempo del inconsciente en términos de verdad, pero el síntoma resulta de una objeción ante la posibilidad de que puede decirse que todo el inconsciente corresponde a ese nivel. Freud lo intentó, pero topó con la objeción de la permanencia del síntoma aún después que este haya sido interpretado. Tuvo que inventarse la reacción terapéutica negativa para dar cuenta de ello, para dar cuenta de la resistencia del síntoma a evaporarse, una vez que su verdad ha sido clarificada.
    Pág. 139 <> acción
    ¿Cuál es el ser sobre el que se quiere actuar con el psicoanálisis?
    Siguiendo la veta de la pregunta encontramos la función de la palabra. El psicoanálisis implica que se actúa con la palabra.
    El pivote de la acción analítica es la acción de dar sentido. Eso supone una escucha del paciente que se enmarque en la atención prestada al sentido. Pero se trata de un dar sentido que tiene por finalidad llegar a hacer ser; hacer ser lo que no era…, que podía ser, que pretendía ser incluso aunque el sujeto “no se lo permitía”. El analista sería, en relación a ese menos-ser que no se ha realizado, la parturienta, aquel que permitiría al ser devenir a partir de la acción de la palabra. Se trataba de dar valor a la creación con la palabra.
    Pág. 143 A lo que Lacan llegó más allá de su primera enseñanza es a que lo primero real, que se diferencia de la acción de dar sentido y sobre lo cual esa acción se ejerce, es el goce.
    La metafísica de la acción del analista, lo que ha llamado su ontología semántica, apunta al deseo como núcleo del ser; es decir a un sentido.

  • 2) DONC, la lógica de la cura, 2011

    Pag. 459 <> acto analítico
    … Lacan define la experiencia analítica a partir del acto analítico. El acto puede verificar la relación del sujeto con el resto de goce. Y esta relación puede allí encontrar su fórmula: s/ <> a. Lacan afirmó que hay un acto que puede tocar la relación del sujeto con el goce.
    Pág. 474 El acto se distingue de la acción por el significante que en él se encuentra implicado.

  • 3) Sutilezas analíticas, 2011
    Pag. 40 <> Miller diferencia el acto analítico de la acción.
    Como se sabe, el acto analítico es distinto de cualquier acción, el acto analítico no consiste en hacer, sino en autorizar el hacer del sujeto. El acto analítico es como tal un corte, es practicar un corte en el discurso, es amputarlo de cualquier censura, al menos virtualmente.
    Este acto, el acto analítico, depende y compete al deseo del analista. Este deseo del analista de obtener la diferencia absoluta no se vincula con ninguna pureza… Hay un matema para eso que es el objeto a.
    Pág. 77 Miller hace referencia al Seminario XI de Lacan: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión.
    La pareja repetición-pulsión prepara lo que Lacan llamará sinthome como modo de gozar, funcionamiento del goce, funcionamiento –repetición del goce pulsional.
    Pág. 79 El concepto de sinthome se centra en lo que en Freud aparece como los restos sintomáticos del análisis, para decir que eso es lo esencial, el nudo del sinthome y del fantasma, lo que permanece ne varieteur. Desde que captamos el ne varieteur, lo que plantea una pregunta es la incidencia misma del acto analítico.
    Miller sitúa la distinción entre psicoterapia y psicoanálisis en relación al acto del psicoanalista, diferenciándolo de la acción terapéutica. En la página 80 dice:
    “Un analista puede en efecto moderar, taponar la potencia de su acto, con el fin de preservar, incluso de erigir semblantes. Simplemente, el nivel terapéutico de la acción psi está también abierto -es un hecho- a los debutantes o a los aprendices, los que no pretenden asumir el acto analítico pero se entregan al ejercicio terapéutico”.
    “Las cosas ocurren de este modo: cuando uno se está formando, se entrega al ejercicio terapéutico en lo que tiene de contraanalítico; es decir, trabajamos en el semblante, en erigir semblantes terapéuticos, organizamos defensas, si me permiten…”
    Pág. 93 Lo que no cambiará <> irreductible, incurable
    El sinthome está condicionado no por el lenguaje sino por la lalengua, más acá de toda articulación. Esta puerta que Lacan entreabre en su seminario Aun culmina en su concepto de sinthome, que designa en su singularidad la sustancia gozante. El modo de gozar absolutamente singular es como tal irreductible – es decir que es un resto absoluto, que no puede ser reducido más allá.
    Acto <> paso analizante a analista
    Pág. 208 En primer lugar, Miller sitúa el acto analítico en relación a la frase de Lacan, donde en 1967-1968, habla del acto a propósito del pasaje de analizante a analista.
    Acto <> dirección de la cura <> acto analista
    Pág. 209 En segundo lugar, esta distinción respecto al pasaje de analizante analista, se aclara a la luz de la enseñanza de Lacan y más precisamente de su última enseñanza, lo que resulta indispensable tener en cuenta para la dirección de la cura.
    “Necesitaba este acto que separa del Uno el Otro, S1//S2, para desembocar en el final, para pasar del inconsciente transferencial, que cifra y no cesa de descifrar, a lo indescifrable del inconsciente real…”
    La segunda interpretación, la del final, es del orden del acto del analista, necesario al acto del analizante en su pasaje a analista. Propongo que esta segunda intervención forme parte del acto analítico mismo.
    Presentar el proceso de la experiencia analítica de esta manera quizás haga suponer que las dos interpretaciones, la del comienzo y la del final, no tienen el mismo valor, cuando sin duda, no es lo que ocurre, ya que ambas están relacionadas. Lógicamente habría que pasar por el inconsciente transferencial para que la segunda interpretación pueda surgir.

  • 4) El lugar y el lazo, 2013

    <> repetición <> encuentro fallido

    Pág. 217 La perspectiva de la insignia (S1, a) se abre a la repetición del encuentro fallido.

    Pág. 221 El goce acarrea la repetición que solo encuentra como límite, nos dice, Lacan, la castración. La falla “siempre se agranda, salvo que experimente el cesa de la castración como posible”. Basta remplazar aquí castración por satisfacción como posible, a saber, que el goce condescienda a la satisfacción.

    Pág. 311 <> Repetición e inercia

    Lacan partió en su enseñanza de una disyunción entre la repetición y la inercia. La repetición es del inconsciente, mientras que la inercia es del ello y de la pulsión. Tenemos entonces la escisión entre la repetición y la inercia, que retoma la escisión entre el inconsciente y el ello; al final tenemos la reducción de esta escisión…, y entre ambos extremos tenemos la doctrina media centrada en el fantasma. ¿Y qué es el fantasma, sino el concepto que permite pensar en forma conjunta la repetición y la inercia? El fantasma, tal y como Lacan lo define en lo que puede llamarse el momento clásico de su enseñanza, es en efecto a la vez frase (Freud lo prueba: “Se pega a un niño”) y modo de gozar.

    Pág. 316 En su última enseñanza Lacan anula la disyunción entre la repetición y la inercia, es decir que está hecha para superar la disyunción entre inconsciente y ello.

    Por eso Lacan se propone explícitamente ir “más lejos que el (concepto de) inconsciente” Avanzó por cierto en esa dirección -en su última enseñanza-  al plantear que la repetición no era tanto repetición significante cuanto repetición de goce. La repetición solo es repetición significante en la medida que es repetición de goce.

    Pág. 355 <> acto analítico

    Miller cita el Seminario de Lacan “El acto psicoanalítico” (1967) y dice: El acto es el vector de ese “deseo inédito” que Lacan llama deseo del analista.

    Pág. 356 La puesta a punto del deseo del analista compromete el saldo cínico. Eso no quita que la operación de alienación ofrezca alguna posibilidad de no instalarse en él.

    Pág. 358 Dice: “En mi opinión, para arreglárnoslas cuando somos neuróticos hace falta que la mentira de lo simbólico sea suprimida por la desmentida de lo real del acto analítico. Lo que el inconsciente pierda en amor, el análisis lo ganará en acto. Esta fórmula requiere ser desarrollada, pero me parece indicar que quizá no haya que concebir el viraje de la ex-sistencia solo al fin del análisis, sino considerar que está en juego en cada sesión analítica.

    Pág. 359 La verdadera cuestión es la de lo real del acto analítico… En última instancia, lo que el acto analítico tiene de más real -lo más fuera de sentido- es el levantamiento de la sesión.

  • 5) El ultimísimo Lacan, 2013
    Repetición <> pulsión <> goce  noción de lo real
    Pág. 104 Miller hace referencia al Seminario XI de lacan: Los cuatro conceptos, a saber, el inconsciente, la repetición, la transferencia y la pulsión.
    El prefacio definitivo de este Seminario XI,… parece indicar que hay que unir estos cuatro conceptos de a dos. El inconsciente se tiene que juntar con la transferencia, para dar el inconsciente transferencial. Y la repetición se tiene que juntar con la pulsión, para formar lo que gira en torno a la noción de lo real, que Lacan ya ponía en valor por aquel entonces.
    Hay una oposición entre inconsciente transferencial y real.
    Pág. 129 Lacan ubica el goce en relación con la pulsión, y, dice en su Seminario “De Otro al otro” que el goce es lo real. Es lo real en tanto vuelve al mismo lugar. Esta expresión, el mismo lugar, que Lacan convocó tantas veces a propósito de lo real…
    Pág. 195. Acto analítico <> corte. En tanto este tiene el poder de cambiar la estructura de las cosas… es el corte el que cambia la estructura de los objetos representados.
    Pág. 195 El modelo del acto analítico en la ultimísima enseñanza de Lacan, en su ultimísima práctica, es el corte. Lacan en un momento, dice lo siguiente: “Actuar por intermedio del pensamiento roza la debilidad mental”. Por eso trata de elaborar un acto que no sería débil. Lo dice precisamente: “Un acto que no sea débil mental. El acto que no sería débil mental y que no pasaría por el pensamiento, es el corte.
    Dice Miller, es por ello que tomo en serio esta aspiración que manifiesta Lacan en un momento, de una manera que merece ser recordada: “Elevar el psicoanálisis a la dignidad de la cirugía”. Notaron que emplea la misma forma sintáctica que utilizó acerca de la sublimación. : “Elevar el objeto a la dignidad de la cosa”… Se trataría de sublimación, se trataría de elevar la debilidad psicoanalítica a la seguridad soberana del gesto quirúrgico: cortar. Esto sería la salvaguarda del psicoanálisis.

  • 6) Piezas sueltas, 2013
    <> Real <> repetición goce  pulsión de muerte (Freud)  plus-de-gozar (Lacan)
    Pág. 108 En la noción de plus-de-gozar ya existe la noción de una escisión interna en el goce: hay una parte que se intercambia con lo numérico -el goce que pasa a la contabilidad (a)- y además un goce no numérico que, como tal, es una cantidad suplementaria que constituye una infracción a ese intercambio (J). La idea de una escisión interna en el goce no hace más que dejar al descubierto lo que ya implica la oposición entre la homeostasis y la repetición… un elemento del orden de lo real que se repite,… y que Freud captó bajo la forma de lo que denominó pulsión de muerte. El principio de placer se ubica entonces bajo la homeostasis, y el elemento real, bajo la repetición.
    Pulsión de muerte que Lacan logifica en el Seminario 11 como objeto a y que lo situa en relación a lo real. Pero presten atención –dice Miller-, ya que de hecho ese elemento que aquí llamamos real proviene de lo simbólico. Como hacemos que el goce pase a la contabilidad, aparece un elemento real que depende de esta operación. Ese elemento real que Lacan nos indica es un producto de lo simbólico.
    Por otra parte, Freud localizó ese real en su experiencia clínica bajo la forma de lo que denominó reacción terapéutica negativa. Algo en el sujeto no quiere dejarse curar… La reacción terapéutica es la repercusión de la iniciativa terapéutica, lo cual también quiere decir que ese real es la repercusión de la captura del goce por parte de lo simbólico.
    Pues bien, dice J.A. Miller, la perspectiva del sinthome es ante todo la de positivizar la reacción terapéutica negativa. Lo que en Freud aparece como un obstáculo, lo que en el psicoanálisis aparece siempre como un obstáculo cuando ostentamos nuestros bíceps con el poder de la cura. Tiene por costo el surgimiento de eso negativo, de esa reacción terapéutica negativa.
    Pág. 130 Lo que en Freud se denomina más allá es lo que Lacan retomó en el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, mediante la función de la homeostasis y la función de la repetición, del autómaton, la repetición de un término suplementario y real. Cabe decir entonces que en Lacan el nombre del más allá es plus-de-gozar.
    Miller sitúa la acción del lado del acto, oponiéndola al pensamiento y al saber.
    Pág. 261 dice: En lo tocante a las relaciones entre el pensamiento y la acción, el sentido común aconseja pensar antes que actuar. Pues bien, no lo creo en absoluto. Quienes piensan antes de actuar no actúan. Siempre hay excelentes razones para no hacer nada. A la hora de hacer objeciones, la ocasión -el kairós- ya pasó.
    En todo caso, cuando la acción en cuestión es del orden del acto, para nada se piensa antes. No se piensa antes de pasar al acto, se piensa después. El pensamiento y la acción son dos órdenes distintos. Hay prueba del acto por los efectos. Es la única. No hay prueba del acto por la causa. No hay, antes, prueba del acto. La buscarán en vano.
    Pág. 292 repetición <> síntoma. Miller habla de una tensión entre autómaton y týche
    Miller dice: Hay dos aspectos o facetas del inconsciente. Ante todo está lo que se repite, lo que se repite sin sorpresa, que es lo que estructura y define al síntoma, el síntoma que Lacan denomina un etcetera. Y luego está en cuanto al inconsciente, lo que tiene posibilidad de advenir. El inconsciente es también lo imprevisible, el encuentro, una tensión entre la necesidad -lo que no cesa (de escribirse o de no escribirse)- y lo que sobre esa base puede cesar. Hay una tensión entre autómaton y týche, decía Lacan en el Seminario 11. Hay una tensión en la práctica misma, en la conducción de la operación analítica -si conducción es aquí el término adecuado para la operación del análisis, ya que Lacan habló de acto y ese es pues un punto de vista diferente del de la dirección de la cura.

  • 7) Todo el mundo es loco, 2015
    Página 107 <> al acto analítico.
    Hace falta el acto, explica Lacan. Allí donde hay acto, el inconsciente tiene que estar cerrado. Un verdadero acto tiene como correlativo el cierre del inconsciente, en ese sentido Lacan puede hablar del acto analítico. Y vale para todo acto. Cuando se produce un lapsus, un acto fallido, un error de cálculo, es porque se volvió abrir.
    <> acción <> psicoanálisis nodal
    Pág. 209 En el final de su enseñanza Lacan ubica el psicoanálisis nodal en la acción de tirar de las cuerdas y propone esta acción como referente para el psicoanálisis. ¿Cómo llegamos a esto, en qué caminos seguimos a Lacan como para centrarse en esta acción de tirar las cuerdas y proponer esta acción como referente para el psicoanálisis? ¿Cómo, partiendo del psicoanálisis, se llega a centrarse en la acción de tirar cuerdas?
    Pág. 216 El psicoanálisis nodal de Lacan pone en escena la acción de tirar para mostrar sus aspectos, implica también otra acción… una acción quirúrgica: cortar. Podría ser que el acontecimiento de goce no tenga que ver con el desciframiento sino más bien que se sitúe al nivel del corte, en cuyo caso, lo que hemos llamado la sesión corta, que Lacan ya había evocado en el primer comienzo de su enseñanza en otro contexto, podría ser la sesión de la era del psicoanálisis líquido, aquel que no está ordenado por las formaciones del inconsciente, sino por los acontecimientos de goce.
    Pág. 230 <> Fijación de goce en Lacan. Goce fijado, que abordó por el fantasma y luego por un concepto ampliado del síntoma… La fijación de goce esencial del sujeto, cuando la llamamos síntoma, queremos decir que está fuera de sentido.
    Evidentemente, hay una diferencia entre abordarlo por el fantasma o abordarlo por el síntoma o sinthome, diferencia que revela en su escrito “Joyce, el síntoma”: el goce propio del síntoma es opaco, es decir que excluye el sentido. No se puede decirlo de mejor manera: la fijación de goce esencial del sujeto, cuando la llamamos síntoma, queremos decir que está fuera de sentido.
    Sea cual sea el partido que se tome acerca de la relación entre el nudo y la estructura, y no me voy a pronunciar inmediatamente sobre el tema, una tesis al menos me parece segura: la perspectiva nodal, la interpretación nodal del psicoanálisis, cuestiona, e incluso echa a perder, la noción de mecanismo… Resumo un poco aquí esa noción de mecanismo para señalar hasta qué punto se distancia de manera en que se desarrolla aparentemente la experiencia analítica.
    Pág. 286 <> reacción terapéutica negativa <> repetición
    Lacan, durante los quince o 20 primeros años del descubrimiento freudiano, no encuentra resistencia, es pura conquista. Elabora en particular una clínica en la que el síntoma es concebido como un sentido, gozado, y en todo caso descifrable. El conocido giro de 1920, en el que florece el análisis de las resistencias, es un momento en el que la experiencia tropieza con la opacidad remanente del síntoma, en la que Freud descubre un fenómeno, cree descubrir el fenómeno que llamará la reacción terapéutica negativa, lo que significa: el síntoma puede subsistir aunque sea descifrado. Por lo tanto, se valorizó la función de la repetición. Ya no está la idea de que el síntoma se puede resolver de una vez por todas con el desciframiento, porque insiste.
    Esta comprobación práctica lo llevará a Freud a inventar el concepto de pulsión de muerte y a diseñar un análisis interminable, porque no se terminan nunca lo que llama al final del texto de 1937 los restos sintomáticos.
    <> Miller opone estos dos términos: repetición // contingencia
    Le repetición es del orden de lo que se escribe, de lo que no deja de escribirse. Pero el punto notable es que aquello que no está escrito y sucede sirve a la repetición.
    Lo que no está escrito y sucede, lo que no se puede deducir, lo que, por ejemplo, llamamos las coordenadas del caso cuando hacemos clínica, es del orden de la contingencia. La enseñanza del psicoanálisis no cesa de no escribirse, y se trata de conseguir que, de tanto en tanto, pueda cesar de no escribirse. Cosa que siempre será del orden de la contingencia.

  • 8) Un esfuerzo de poesía, 2016
    Pág. 38 Miller <> acto
    La verdad surge de un fiat; no es comparación ni adecuación; atañe al acto.
    Pág. 50 Miller <> repetición
    El sistema homeostático del psicoanálisis intentó eliminar ese real que producía fenómenos de repetición tan desagradables. El funcionamiento homeostático de lo que nació con Freud se impone y realiza la eliminación del elemento que constituye la repetición, del elemento que sostiene la repetición.
    Pág. 171 acto / acción lacaniana
    La cuestión que se plantea es saber qué es lo que, al lado del acto psicoanalítico –tal como fue definido por Lacan-, puede situarse como acción psicoanalítica o incluso como acción lacaniana – me atrevo a decirlo- para dar a ese acto psicoanalítico las consecuencias que puede tener en la sociedad.
    Aquí debemos subrayar que, mientras ponía el acento sobre el apartheid psicoanalítico, Lacan no cesaba de deplorar que su enseñanza no tuviera en la sociedad las consecuencias que él habría anhelado. Sin duda, este es el campo que ahora se nos abre.
    Pág. 259 Miller cita a Lacan <> repetición. Punto de vista de su seminario: “El reverso del Psicoanálisis”
    Lacan pone en juego la categoría de la repetición. Plantea que lo que se repite es el goce y que, en esta repetición, hay a la vez retorno y pérdida progresiva. Por medio de la repetición explica la pérdida progresiva, y ello presupone poner de relieve, para cada sujeto, un goce inicial que está en infracción y que se fija, es decir que constituye un trauma. Lo que aparece en primer plano es la repetición, pero es el trauma lo que introduce, lo que obliga a repetir.
    Pág. 286 <> repetición / distinción de týche
    El concepto lacaniano de repetición, que es uno de los cuatro conceptos fundamentales, en conformidad con Freud distingue la repetición como automaton –regreso, retorno de los orígenes- de la repetición como týche. Esta última es la que integra la defensa en el sentido freudiano; es la repetición que evita, la repetición que conduce a un encuentro fallido.
    Pág. 290 Toda la construcción de Lacan mostrará, de alguna manera, que el goce encuentra sus límites de manera natural, que es traumático, y que inaugura el zwang de una repetición que no puede hallar redención alguna. Lacan retoma la clínica del trauma –que es la de Freud- y la traslada al campo del goce. La tesis que el Reverso del psicoanálisis desarrolla es que el goce mismo agujerea…
    Cabe decir que, en el curso de la última enseñanza de Lacan, este agujero se desplazará y reaparecerá como ausencia de la relación sexual entre el hombre y la mujer. Así se introduce una estructura del goce -diferenciada según los sexos- que no está indicada en El reverso del Psicoanálisis.
    Pág. 291 La verdadera revelación es que hay una grieta en el goce, que en el parlêtre no hay acuerdo alguno con el goce… Los psicoanalistas se horrorizaron ante lo que la experiencia analítica reflejaba de esa revelación -a saber, que el parlêtre desprograma la relación sexual-, y por eso se refugiaron, junto al propio Freud, en el seno del Padre.

XIX Conversación Clínica

2019

Desencadenamientos

Ver web

XVIII Conversación Clínica

2018

Momentos críticos en una cura: cómo maniobrar

Ver web

XVII Conversación Clínica

2017

Presencia del analista en la cura

Ver web

XVI Conversación Clínica

2016

La protesta viril es unisex

Ver web

XV Conversación Clínica

2015

Homosexuales en análisis

Ver web

XIV Conversación Clínica

2014

Incidencias del Significante Amo

Más información

XIII Conversación Clínica

2013

Fragmentos de real en las curas

Más información

XII Conversación Clínica

2012

XI Conversación Clínica

2011

Terminaciones de análisis

Más información

X Conversación Clínica

2010

El amor en la neurosis

Más información

IX Conversación Clínica

2009

Casos que enseñan

Más información

VIII Conversación Clínica

2008

Precariedad del vínculo social en las psicosis ordinarias

Más información

VII Conversación Clínica

2007

Variaciones del Humor en la Clínica Psicoanalítica

Más información