La formación ofrecida por el ICF en las Secciones Clínicas, Seminarios y Espacios, sigue la orientación marcada por la enseñanza de Jacques Lacan, cuyo Seminario (impartido entre 1953 y 1979) aseguró por sí solo la formación permanente de varias generaciones de analistas. Estas enseñanzas proporcionan las bases teórico-clínicas de la formación de psicoanalistas de orientación lacaniana. Son tanto teóricas como clínicas, tienen un carácter sistemático y gradual, de acuerdo con los principios que orientaron la creación del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Uno de estos principios es que la docencia se fundamente en un trabajo de investigación.

Cada Sección Clínica, Seminario y Espacio ofrece diferentes enseñanzas a lo largo del año. Puedes consultar los programas anuales en sus páginas web.

Los participantes que lo deseen, pueden pedir este certificado que reconoce la asistencia regular a las enseñanzas durante un año académico completo (octubre – junio). Se requiere un mínimo del 75% de asistencia para obtener el CAP.

Para postularse al Certificado de Estudios Clínicos, es necesario haber cumplido los siguientes requisitos:

  • Haber demostrado una participación activa y  haber depositado en la Secretaría de la Sección en Barcelona la “Proposición de ensayo” antes del 30 de septiembre posterior al primer año de la Tétrada. En esta Proposición debe figurar el título del Ensayo y un resumen de aproximadamente veinte líneas. Su tema debe estar delimitado y formulado con precisión, será elegido con el acuerdo de un docente de la SCB. Puede tratar ya sea del análisis de un caso clínico, del análisis de un texto, o de conceptos.
  • El Ensayo debe dar testimonio del esfuerzo hecho en la elaboración de los temas tratados durante el curso lectivo, y no deberá ser inferior a diez páginas mecanografiadas a doble espacio. El participante debe enviar un ejemplar del Ensayo al docente con el que ha trabajado, y depositar dos copias en la Secretaría de Barcelona. La Comisión de Ensayos hará una evaluación sobre el trabajo para otorgar la certificación correspondiente
  • El Ensayo debe presentarse con un plazo de un año después de presentada la propuesta y para hacerlo es condición estar inscripto en la SCB.

Para postularse al Diploma de Estudios Clínicos es necesario haber cumplido con los siguientes requisitos:

  • Haber mostrado una participación activa a lo largo de la Tétrada, haber obtenido el Certificado de Estudios Clínicos o certificación equivalente en alguna de las Secciones Clínicas en Europa, y haber presentado y discutido casos y secuencias clínicas de manera regular, o poder certificar prácticas en Instituciones de la Red de Salud Mental, al menos, durante un trimestre completo.
  • La presentación de un dossier que contenga los trabajos escritos producidos en al menos un Seminario de Investigación  durante los dos últimos años de la Tétrada.

Para la obtención del Diploma de Estudios Superiores es necesario haber cumplido con los siguientes requisitos:

  • Haber obtenido el Diploma de Estudios Clínicos.
  • Haber sido aceptado -a partir del primer trimestre del cuarto año de la Tétrada – por alguno de los docentes de la Sección Clínica de Barcelona, que actuará en adelante como Director de Investigación.
  • Presentar en la Secretaría de la Sección un Proyecto de Investigación específico al DES – a partir del último trimestre del cuarto año de la Tétrada. El Proyecto debe contar con el acuerdo del Director de Investigación.
  • La redacción de una Memoria de Investigación de un mínimo de 50 páginas mecanografiadas a doble espacio, acorde con su Proyecto y elaborada en el marco de las enseñanzas de la Sección. El plazo para la presentación de la Memoria es de un año y se abre a partir del 30 de septiembre posterior al cuarto año de la Tétrada. Debe estar refrendada por el Director de Investigación y cumplir con requisitos específicos de presentación y redacción.
  • Posteriormente a que la Memoria haya sido aceptada por la Comisión, se procede a la Defensa ante un Jurado específicamente designado por el Director del Instituto.

CUADERNO DE ACTIVIDADES

Cuaderno de actividades ICF-España 2022-2023