En Valencia, el ICF en España creó el Seminario del Campo Freudiano (SCFV) en 1986. Desde su comienzo las actividades del SCFV han estado auspiciadas por la Universitat de Valencia. Algunas de las directrices fundamentales del SCF-Valencia son la diversificación de las propuestas de enseñanza (seminarios y cursos) según niveles de formación y objetivos, potenciar actividades cuyo eje sea la clínica y sostener la docencia en la investigación. Se promueve el establecimiento de relaciones y colaboraciones con instituciones públicas y privadas y asociaciones de diversa índole —sociocultural, docente, sanitaria, etc.— para la realización de conferencias, mesas redondas, debates de actualidad, y de toda actividad que apunte a una mayor integración en el tejido sociocultural de la ciudad y a la participación en el debate público sobre temas acuciantes de la contemporaneidad.
El programa de enseñanza se compone de seis módulos: El Seminario de Textos y el Seminario de Casos Clínicos, el Seminario de Fundamentos del Psicoanálisis, el Curso de Introducción al Psicoanálisis, las Sesiones Clínicas en un Centro de Salud Mental Público — en las que se trabaja sobre casos atendidos por psiquiatras, que son comentados por un docente del Campo Freudiano y debatidos. Su objetivo es la formación permanente y la actualización profesional, y además mantiene vivo el diálogo entre psiquiatría y psicoanálisis. Ha estado declarado de interés científico-sanitario por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana hasta 2005. Finalmente, se realiza un Seminario teórico-clínico sobre Clínica de la Infancia y la Adolescencia. Estas actividades están dirigidas fundamentalmente a profesionales del ámbito clínico y sanitario (psiquiatras, psicólogos, médicos), social (trabajadores sociales, educadores) y educativo (psicopedagogos, profesores y maestros); también a licenciados y estudiantes de últimos ciclos. Además se organizan otras actividades como Ciclos de Conferencias y Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis y Creación (hasta 2004-05) y Grupo de Investigación sobre Psicoanálisis y Pedagogía.
Actividades 2022-2023
SEMINARIO DE TEXTOS
De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad (“Caso Aimée”)
De J. Lacan
22 OCTUBRE 2022
Clase de apertura. Entrada Libre
Patrick Monribot
19 NOVIEMBRE 2022
I. Posición teórica y dogmática del problema
1. Formación histórica del grupo de las psicosis paranoicas
2. Crítica de la personalidad psicológica
Vicente Palomera
17 DICIEMBRE 2022
I. Posición teórica y dogmática del problema
3. Concepciones de la psicosis paranoica como desarrollo de la personalidad.
Antoni Vicens
28 ENERO 2023
I. Posición teórica y dogmática del problema
4. Concepciones de la psicología paranoica como determinada por un proceso orgánico
Amanda Goya
25 FEBRERO 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo
1. Examen clínico del “Caso Aimée”
Montserrat Puig
25 MARZO 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo
2. ¿Representa la psicosis de nuestro caso un “proceso” orgánico-psíquico?
3. ¿Representa la psicosis de nuestro caso una reacción a un conflicto vital y a traumas afectivos determinados?
Oscar Ventura
29 ABRIL 2023
II. El “Caso Aimée” o la paranoia de autocastigo
4. La anomalía de estructura y la fijación de
desarrollo de la personalidad de Aimée son las causas primeras de la psicosis
Concha Lechón
20 MAYO 2023
III. Presentación crítica, reducida a manera de apéndice, del método de una ciencia de la personalidad y de su alcance en el estudio de la psicosis
Fabian Naparstek
17 JUNIO 2023
Conclusiones:
-Primeros escritos sobre la paranoia
-El problema del estilo y la concepción psiquiátrica de las formas paranoicas de la experiencia
-Motivos del crimen paranoico: el crimen de las hermanas Papin Marie-Hélène Brousse
Responsables: Gabriela Alfonso, Rosa Bardisa, Eugenia Blasco (coordinadora), Rosa Durá, Teresa Ferrer, Francisco Hernández
SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS
22 OCTUBRE 2022
Patrick Monribot
Presenta caso: José Rubio
19 NOVIEMBRE 2022
Vicente Palomera
Presenta caso: Iván Navarro
17 DICIEMBRE 2022
Antoni Vicens
Presenta caso: Javier Porro
28 ENERO 2023
Amanda Goya
Presenta caso: Elvira Tabernero
25 FEBRERO 2023
Montserrat Puig
Presenta caso: Magdalena Clíment
25 MARZO 2023
Oscar Ventura
Presenta caso: Xavier Giner
29 ABRIL 2023
Concha Lechón
Presenta caso: Raquel García
20 MAYO 2023
Fabian Naparstek
Presenta caso: Teresa Tabernero
17 JUNIO 2023
Marie-Hélène Brousse
Presenta caso: Patricia Tassara
Responsables: José Rubio (coordinador), Patricia Tassara, Elvira Tabernero
SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN
Seminario 5. Las formaciones del inconsciente
De J. Lacan
6 Y 20 OCTUBRE 2022
Capítulos I, II, III
Francisco Roca
3 Y 17 NOVIEMBRE 2022
Capítulos IV ,V, VI, VII
Ana Meyer
1 Y 15 DICIEMBRE 2022
Capítulos VIII, IX, X,X I
Concha Lechón
12 Y 26 ENERO 2023
Capítulos XI, XIII
Carmen Carceller
9 Y 23 FEBRERO 2023
Capítulos XIV, XV, XVI
Margarita Bolinches
9 Y 23 MARZO 2023
Capítulos XVII, XVIII, XIX
Xavier Giner
13 Y 27 ABRIL 2023
Capítulos XX, XXI, XXII
Patricia Tassara
11 Y 25 MAYO 2023
Capítulos XXIII, XXIV, XXV
Gabriela Alfonso
1 JUNIO 2023
Capítulos XXVI, XXVII, XXVIII
Ricardo Rubio
Responsables de docencia: Gabriela Alfonso, Margarita Bolinches, Carmen Carceller, Xavier Giner, Concha Lechón, Ana Meyer, Francesc Roca, Ricardo Rubio (coordinador), Patricia Tassara.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
El Atolondradicho (II)
De J. Lacan
28 NOVIEMBRE 2022
27 MARZO 2023
Docente: Vicente Palomera
Sesiones preparatorias
17 OCTUBRE 2022
27 FEBRERO 2023
Responsables: Raquel García, Shaila García, Mirna Pol y Concha Lechón (coordinadora).
CONFERENCIAS
Pulsos de nuestra época
En colaboración con diferentes instituciones
18 NOVIEMBRE 2022
Vicente Palomera
24 FEBRERO 2023
Montse Puig
28 ABRIL 2023
Gustavo Dessal
16 JUNIO 2023
Marie-Hélène Brousse
Responsable: Carmen Carceller
VI JORNADAS DEL ICF EN VALENCIA
EL SÍNTOMA BAJO TRANSFERENCIA. El método psicoanalítico
3 JUNIO 2023
Coordinador: Ricardo Rubio