Comisión bibliográfica
Mikel Arranz, Cristina Califano, Trinidad Cámara, Rocío Cid, Teresa Colomer, Rosa Durá, Concha Juan, Concha Lechón, Íñigo Martínez, Ana Meyer, Angelines Monreal, Antonio Morenete, Ana Ruth Najles (responsable), Cosme Sanchez, Rosa Uriz.
Bibliografia general
Sigmund Freud
– Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950) [1892 – 1899], Amorrortu editores, Buenos Aires 1986, Vol I, p. 265 – 266, 267, 322.
– Las neuropsicosis de defensa (1894), Amorrortu editores, Buenos Aires 1986, Vol, III. p. 59.
– Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896), Amorrortu editores, Buenos Aires 1986, Vol III, pags. 183 -.184.
– Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente (1911 [1910]), Amorrortu editores, Buenos Aires 1986, Vol. XII. P. 63 – 66.
– Introducción al Narcisismo (1914), Amorrortu editores, Buenos Aires 1986, Vol. XIV, p.83.
– Neurosis y psicosis (1924 [1923]) A.E. XIX, pág.155, 156, 157, 158, 159.
– Moisés y la Religión Monoteísta, AE XXIII, pág. 73 y 74, 81 y 82.
– Construcciones en el Análisis, 1937, AE XXIII, pág. 268, 269.
– Esquema del psicoanálisis, AE XXIII, pág.158, 173, 174, 203 y 204.
Jacques Lacan
Escritos varios
-“De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad”, Apartado II, págs. 186, 187 y 188, 248, 249, 252, 253, 279, 280, 281, 304, 320, 324, RBA, Barcelona 2006.
– “Presentación general de nuestros trabajos científicos” [1933]. Ubicado como “Apéndice” del escrito “De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. “En J. Lacan: “Obras escogidas.” Vol. II.; pág. 449. Edit. R.B.A., Barcelona, 2006.
– Psicoanálisis y Televisión, “Televisión”. En Capítulo II, pág. 94. Edit. Anagrama, Barcelona 1980.
– Otros escritos, “Los complejos familiares en la formación del individuo”. Edit. Paidós, Buenos Aires 2012, Apartado II, pág. 74, 87, 88.
– Intervenciones y textos 1, Edit. Manantial, Buenos Aires 1986 “El mito individual del neurótico”, Cap. II, pág. 41, 42, 43, 44.
Escritos I
Escritos 1, Siglo veintiuno editores, 1989
– “De nuestros antecedentes”, pp. 59-60, 65.
– “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. pp. 86-93, 103- 04.
– “La agresividad en psicoanálisis”. pp. 94-107, 116.
– “Funciones del psicoanálisis en criminología”. pp. 128, 133.
– “Acerca de la causalidad psíquica”: pp. 142-152, 152-168, 168-183.
– “Intervención sobre la transferencia”. pp. 204, 215.
– “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. pp. 234, 255, 295, 299-300.
– “Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud”. pp. 354-365.
– “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud”. pp. 366-383.
– “La cosa freudiana”. pp. 387.
– “La instancia de la letra”. pp. 473-509.
Escritos 2
– “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Siglo XXI, Madrid 1975, pág. 220 y 221, 243, 244, 262, 263.
– “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Siglo veintiuno Editores,1989, pp. 513, 515-519, 523-526, 528-530, 537-564.
– “La dirección de la cura”, pp. 580.
– “Observaciones sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y estructura de la personalidad”. pp. 627-650, 664.
– “Kant con Sade”, pp. 751.
– “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”, pp. 782-786.
– “La ciencia y la verdad”, pp. 844, 853.
Seminarios
– El Seminario, libro I: “Los escritos técnicos de Freud”, 1953-1954, Paidós 1981, pags. 45, 87, 97, 106, 143, 146, 150, 159, 160, 163, 166, 177, 178, 179, 180, 181, 184, 209, 229, 233, 278, 279, 281, 395, 416.
– El Seminario, libro II: “El Yo en la teoría de Freud”, 1954-1955, 1ª edición castellana, Paidós 198, pags. 40, 160, 162, 192, 203, 206, 235, 241, 249, 252, 253, 254, 265, 363, 398, 406.
– El Seminario libro 3, Las Psicosis, Paidós, Bs. As 1985, pág. 28, 31, 32, 33, 126 y 127.
– El Seminario de Jaques Lacan, libro III: “Las Psicosis”, 1955-1956, 1ª edición castellana, Paidós, 1984, págs. 28, 49, 70, 92, 125, 135, 136, 199, 202, 268, 289, 313.
– El Seminario, libro IV: “La relación de objeto”, 1956-1957. 1ª edición castellana, Paidós 1994, pág , 11, 22, 23, 24, 28, 31, 88, 166, 184, 209, 219, 227, 228, 244, 245, 246, 247, 248, 259, 260, 291, 345, 346, 347, 348, 349, 360, 362, 367, 371, 374, 383, 402.
– El Seminario, libro V: “Las Formaciones del Inconsciente”, 1957-1958. 1ª edición castellana, Paidós 1999, pág 14, 149, 150, 155, 158, 167, 168, 170, 191, 209, 210, 231, 249, 291, 397, 398, 469, 476, 480, 490, 491, 492, 494, 508.
– El Seminario, libro VI: “El deseo y su interpretación”, 1958-1959. 1ª edición castellana, Paidós 2014, pág 6, 7, 12, 27, 48, 64, 71, 107, 135, 143, 219, 247, 254, 287, 311, 339, 372, 426, 431, 461, 467, 471, 472, 473, 485, 489, 492, 511, 515, 516, 526, 535, 545, 572, 574.
– El Seminario de Jaques Lacan, libro VII: “La ética del psicoanálisis”, 1959-1960. 1ª edición castellana, Paidós 1988, pags. 41, 128, 143, 145, 176, 352, 359, 362, 374.
– El Seminario de Jaques Lacan, libro VIII: “La Transferencia”, 1960-1961. 1ª edición castellana, Paidós 2003, pags. 138, 224, 240, 267, 294, 401-412.
– El Seminario 10. La angustia. Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 113-126, 127-144, 277-287, 351-365.
– El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2010, pp. 211-223, 238-251.
– El Seminario 16. De un Otro al otro, Buenos Aires, Paidós, 2008, pp. 297-306, 309-321.
– El Seminario 17. El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2010, pp. 57-72.
– El Seminario 19. “O peor” Paidós, Bs. As, 2012, pags 22, 90, 91, 179, 204, 225.
– El Seminario 20. “Aun”. Paidós, 1981. pag 154.
– El Seminario 21. Los incautos no yerran, PSIKOLIBRO, No establecido. Clases 11/12/73, 8/1/74, 19/2/74.
– De los nombres del padre, Jacques Lacan. Ed Paidós. 2005. pág. 48.
– El Seminario 22. R.S.I PSOKOLIBRO. No establecido. clases 10/12/74, 17/12/75, 21/1/75, 11/2/75, 13/5/75.
– El Seminario 23. “El Sinthome”, Ed. Paidos, Bs. As, 2006, pág. 11, 13, 14, 15, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 38, 39, 40, 42, 52, 53, 54, 68, 70, 75 y 76, 81 y 82, 85, 90, 91-96, 99, 114, 116, 119, 123, 130, 131, 133, 136, 137, 149.
– Anexo, Joyce el Sinthoma, pags. 163-166.
– El Seminario 24. Psikolibro, No establecido “Lo no sabido que se sabe de la una equivocación se ampara en la morra”, Clase 15/3/77.
– El Seminario 25. PSIKOLIBRO. No establecido, “El momento de concluir”, Clases 14/3/78, 18/4/78.
– El Seminario 27. Disolución. No establecido. Psikolibro, clase 15/4/80.
Referencias de Lacan a los post-freudianos
Melanie Klein
Lacan, J., Escritos 2, Siglo veintiuno editores, 1989. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, pp. 536.
Lacan, J., Seminario 3 “Las psicosis”. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1984, pp. 212-213.
Ernest Jones
Lacan, J., Escritos 2, Siglo veintiuno editores, 1989. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, pp. 537.
Anna Freud
Lacan, J., Escritos 1, Siglo veintiuno editores, 1989. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, pp. 91-92.
Fenichel, O.
Lacan, J., Escritos 1, Siglo veintiuno editores, 1989. “La instancia de la letra”, pp. 501.
Abraham, Karl
Lacan, J., Seminario 3 “Las psicosis”. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1984, pp. 34.
Ferenzci. S
Lacan, J., Seminario 3 “Las psicosis”. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1984, pp. 42.
Jaques-Alain Miller
Matemas 1, Editorial Manantial, BS. As. 1999.
Acción de la estructura, págs. 14, 19.
Teoría de lalengua, pag. 76.
Despertar, págs. 120, 121.
No hay clínica sin ética, pag. 122.
Suplemento topológico a “De una cuestión preliminar…”: págs. 135, 137, 138, 139, 141, 142, 143, 153.
Enseñanzas de la presentación de enfermos: pags. 158, 159, 160, 161, 162, 163, 167.
Mostración en Premontre: pags. 169, 171, 172, 173.
¿Producir el sujeto?: págs. 175, 176, 181.
Des-sentido para las psicosis, págs. 182, 183, 184, 185, 187.
Matemas 2, Editorial manantial, Bs. As. 1999.
“Seminario: la lógica del significante”, págs. 37, 50.
“H20”, pag. 143.
“A propósito de los afectos”, pags. 150, 153, 157, 158, 159, 160, 164.
“E(x)”, pag. 172.
– “Introducción a la lectura del Seminario de la Angustia de Jaques Lacan”, FREUDIANA 42, pág 8.
– El hombre de los lobos, Paidós, Buenos Aires, 1999 pag. 72.
– “Sobre el desencadenamiento de la salida de análisis”, Uno por Uno 35, 1993.
– “La clínica psicoanalítica” (Neurosis y Psicosis). Conferencias Porteñas, Tomo I, Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2010. Pág. 197.
– “Debate Freud/Lacan” (1984-1988), CONFERENCIAS PORTEÑAS, PAIDÓS, Tomo I, pág. 198.
– “Las cárceles del goce”. Conferencias Porteñas, Tomo 2. Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2010. Pág. 231.
– “La invención del delirio”. Conferencias Porteñas, Tomo 2. Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2010. Pág. 285.
– “Prefacio a Aimée con Lacan”. Conferencias Porteñas, Tomo 3. Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2010. Pág. 73.
– “Lo real del inconsciente” (El triángulo de la transferencia). Conferencias Porteñas, Tomo 3. Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2010. Pág. 140.
– Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 1999. Pág. 17, 189, 313, 317-321, 323, 333-344, 368, 409-414.
– La psicosis ordinaria, Ed. Paidós, Buenos Aires-Argentina, 2017. Pág. 17, 45, 65, 82, 131, 159, 199, 201, 237.
– «Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria», Revista Consecuencias nº 15, mayo, 2015.
– “A propósito de la psicosis: síntoma y fantasma” en “Introducción a la clínica lacaniana, Conferencias en España”. RBA Libros. Barcelona 2017. Pág. 37.
– “Lacan con Joyce” en “Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España”. RBA Libros. Barcelona 2017. Pág. 487.
– La erótica del tiempo, Ed: Tres Haches. Buenos Aires, 2003, págs. 33-34.
– Un comienzo en la vida. De Sartre a Lacan, Ed: SINTESIS. Madrid 2002.
– “Nota paso a paso”, en Seminario 23. Jacques Lacan “El sinthome”. Ed Paidós 2006. pág.197, 204, 206, 213, 219, 232, 234, 237.
Cursos
– El lugar y el vínculo, Ed: Paidós. Barcelona 2002, págs. 7-8.
– “El lugar y el vínculo”, Freudiana 32, pag. 29. Y FREUDIANA 35, págs. 8, 29.
– Los signos del goce, Paidós, Bs. As. 1998, pág. 258.
– Los usos del lapso. Paidós, Buenos Aires, 2004, pág 9-27, 71-90, 223-236, 327-348, 397-420, 421-446, 447-483, 483-512. (1999)
– La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Ed: Paidós. Buenos Aires 2003, cáp. XVII.
– Sutilezas analíticas, Paidós, Bs. As, (2010), pág 90.
– Todo el mundo es loco, Paidós, Bs. As. (2015), pág. 307.
– El ultimísimo Lacan, Paidós, (2014), pág. 44.
Éric Laurent
– El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva 13, 2011, p. 59-60, 86-92, 114-115, 118-119, 140-143, 152-153.
– “Las estructuras freudianas de las psicosis infantil y Margaret Malher”. Artículo aparecido en Ornicar?, nº 20-21, 1980.
– Blog-Note del síntoma, Edit. Tres Haches, Bs. As. 2006, pág. 61.
– ¿Cómo se enseña la clínica? Instituto Clínico de Bs. As. 2007, pág. 69 a 72.
– Los objetos de la pasión, Tres Haches, Bs. As. pág. 90 y 91.
– Síntoma y Nominación, Colección Diva, Bs. As. 2002, pág. 34, 35, 36 y 37.
– Revista Virtualia 27.
Otros autores
– Agustín Sánchez Vidal, Luis Buñuel. Obra cinematográfica. Ediciones J. C., Madrid 1884, pág.167 y 168.
– Álvarez, José María, Estudios sobre la psicosis. Editorial Linkguas S.L.
– Las voces de la locura. Xoroi Ediciones.
– Hablemos de la locura. Editorial Pensodromo 21.
– Álvarez, José María; Ramón Esteban; François Sauvagnant, F undamentos de psicopatología psicoanalítica.
-Álvarez, Patricio, «Desencadenamientos tempranos o tardíos», Una clínica posible del autismo infantil, Buenos Aires, Grama, 2012, pp. 45-57.
– Castellanos, Santiago, «El dolor y los fenómenos del cuerpo en la psicosis» (epígrafe), El dolor y los lenguajes del cuerpo, Buenos Aires, Grama, 2009, pp. 92-108.
– Chaín, José y Polo, Luis, «Psicosis y toxicomanías: desencadenamiento y desenganche», Freudiana 46 (2006), pp. 121-127.
– Cottet, Serge, «La ‘bella inercia’. Nota sobre la depresión en psicoanálisis», El dolor de existir. Sobre la melancolía y estados afines, Cuadernos de Psicoanálisis, nº 35, pp. 11-30.
– Dessal, G. El caso Anne, Interzona editora 2018, pág. 106.
– Georges, Philippe de, «Paradigma de desencadenamiento: una palabra de más», Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp. 41-47.
– Goya, Amanda, «Neo-desencadenamiento», Cinco conferencias sobre psicosis ordinaria, Buenos Aires, Grama, 2017, pp. 93-119.
– Hyppolite, J. “Comentario hablado sobre La Verneinung de Freud”, en J. Lacan, Escritos II, Siglo XXI, Madrid 1975, pág. 395, 397, 398, 399.
– Lafuente, Carmen, «Una pasión filial», Freudiana n. 9, (1993) pp. 73-89.
– Leguil, François, «Desencadenamiento – conclusión», Escansion – Ornicar? nº 1, (1984), pp. 139-145.
– Maleval, Jean-Claude, «El desencadenamiento de la psicosis», La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su clínica, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 239-279.
– Naveau, Pierre, Las psicosis y el vínculo social. El nudo deshecho, Madrid, Gredos, 2009.
– Palomera, Vicente, Pioneros de la Psicosis, Gredos 2014.
– Las psicosis ordinarias. Sus orígenes, su presente y su futuro, Universidad de Granada 2012. Instituto del Campo Freudiano de Granada.
– Recalcati, Massimo, «Coyunturas de desencadenamiento», Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis, Madrid, Síntesis, 2003, pp. 113-131.
– Schejtman, Fabián, «Encadenamientos y desencadenamientos neuróticos: inhibición, síntoma y angustia», Elaboraciones lacanianas sobre la neurosis, Buenos Aires, Grama, 2012, pp. 295-367.
– Ensayos de clínica psicoanalítica Nodal, Grama ediciones, Bs. As. 2013, pág. 120, 231, 302, 315.
– Tizio, Hebe, «El desencadenamiento de una neurosis», El analiticón nº 3, (1987), pp. 126-132.
– Vilá, Francesc, «La cuestión del desencadenamiento en la primera infancia o de por qué el autista es un alucinado», Cuadernos de Psicoanálisis n. 25 (2001), pp. 135-139.
– VV. AA, ¿Ni neurosis ni psicosis?, Soria, Nieves (ed.), Buenos Aires, Del Bucle, 2015.