XXI Conversación Clínica del ICF – Reserva la fecha
Ya puedes reservar la fecha para la próxima XXI Conversación Clínica del ICF en Barcelona.
Será el 1 de marzo de 2025
XIV Congreso de la AMP
Todo el mundo es loco
Todo el mundo espera participar del XIV Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis que tendrá lugar del 22 al 25 de febrero.
Estamos convocados los miembros de las Escuelas, los socios de sus Sedes, los participantes de los institutos y cada persona interesada por el Psicoanálisis…
¡Ya puedes inscribirte!
El lugar
Los países y los lazos de las siete escuelas que reconoce la AMP.
La acción
La videoconferencia no será un obstáculo a la hora de encontrarse, discutir, cuestionar, transmitir la sal del psicoanálisis.
Si no hace falta decirlo, irá aun mejor diciéndolo, y en cinco lenguas: inglés, italiano, francés, español y portugués.
El tiempo
Hora de París. Al final de esta página encontrará un cuadro con todos los horarios por países.
Del jueves 22 al domingo 25 de febrero
XIV CONGRESO DE LA AMP
TODO EL MUNDO ES LOCO
Jueves y viernes 22 y 23 de febrero
14 – 20 h: Simultáneas
Cada uno podrá elegir de qué sala participa. Todas contarán con traducciones simultáneas.
Sábado y domingo 24 y 25 de febrero
14 – 20.30 h: Plenarias
Consulta aquí el programa de Plenarias.
Recuerda que si eres miembro, una vez inscrito, recibirás por correo postal el número de Scilicet: Todo el mundo es loco.
Condolencias
Condolencias
Con profundo pesar acabamos de recibir la noticia de la muerte, hoy miércoles 13 de diciembre de 2023, de nuestra querida colega Hebe Tizio.
Hebe ha participado de manera especialmente activa en el Instituto del Campo Freudiano desde el inicio de sus actividades en España.
Estuvo a cargo de la coordinación de la Sección Clínica de Barcelona durante un largo periodo.
Realizó tareas de docencia en distintos espacios y ciudades con un reconocimiento y un aprecio que ha estado al alcance de pocos.
Su intenso trabajo y sus innumerables producciones han marcado a muchos por su especial estilo.
Ella ha formado parte de manera imborrable de toda una época de nuestra vida institucional.
En nombre del Instituto del Campo Freudiano en España, transmitimos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y colaboradores, y a todos aquellos que han trabajado con ella de un modo u otro.
Xavier Esqué, Mercedes De Francisco (Coordinadores de ICF-E)
Miquel Bassols (Asesor del ICF-E)
Presentación de las XXII JORNADAS de la ELP
Lo que hablar quiere decir
El título de nuestras próximas Jornadas nos propone pensar en la vigencia del concepto de inconsciente ante la virulenta insistencia de los discursos contemporáneos que buscan desestimarlo bajo la consigna del “yo fuerte”, la resiliencia, la gestión o el empoderamiento del individuo. Lo que hablar quiere decir invita a recuperar la sorpresa que anida en la emergencia de otro que habla en nosotros, de la experiencia de imposibilidad de hallar la palabra justa capaz de dar cuenta del malestar. Algo que siempre se escapa.
Freud inventa el psicoanálisis cuando toma los sueños como asuntos de palabra y, cuando al escuchar hablar a sus “picos de oro” abandona la vía de la hipnosis, en la que el saber está siempre del lado del médico, para seguir el tratamiento por la palabra y la asociación libre, donde el no saber se hace presente.
Lacan en su lectura a la letra de Freud va incluso más allá y puntualiza la incidencia del lenguaje en los seres humanos como una experiencia que deja huellas imborrables alrededor de las cuales se escriben los síntomas. El impacto de las palabras contra el cuerpo es la vía de entrada a un malentendido estructural, hábitat del ser hablante. Somos cuerpos enfermos de lenguaje y hablar implica tropezar con aquello que no se puede decir o con lo que se dice sin querer y siempre sin saber lo que se dice. Así descubrimos la distancia que nos separa del simple enunciado por estar atrapados en las redes del lenguaje en tanto sujetos de la enunciación. Y en ese movimiento también se pone en cuestión el saber. No sabemos lo que decimos, la palabra en este sentido, traiciona.
El siglo XXI sufre la desvalorización de la palabra, los dichos son efímeros y se deniegan rápidamente, las fake news invaden internet y hay poca confianza en las promesas. Ante la incredulidad que esto produce, asistimos a un auge de lo imaginario, del consumo y la producción de imágenes que podrían decir la verdad, sin sujeto. Pero no son más que “trampantojos”.
Tras una pandemia que puso en cuestión el saber de la ciencia reintroduciendo la incertidumbre, observamos un empuje hacia discursos totalitarios portadores de la verdad, que con Lacan sabemos que sólo puede decirse a medias. Si hablar es experimentar la división y la falta, la angustia que esto conlleva busca calmarse con la promesa de un saber completo que borra la diferencia y por tanto la singularidad.
Hay muchas terapias que operan por la palabra, pero ¿en qué se diferencia el psicoanálisis de ellas? Un psicoanálisis comienza cuando uno se confiesa en desequilibrio en el seno del discurso del Otro y se dirige a un analista que parte de un no saber, rechazando ocupar el lugar del amo. Analista y analizante están del mismo lado en relación con el inconsciente reclamando que esa puerta se abra, ya que el inconsciente es el lugar donde eso sabe. En ese sentido, un psicoanálisis no es la aplicación de una teoría, sino un recorrido que invita a leer las marcas con la que se armó la propia hystoria.
En un análisis hay transformaciones para un sujeto, revelaciones que cambian su decir, interrupciones de la repetición, posibilidades nuevas, franqueamientos de lo imposible a la contingencia. Pero también sabemos que en el decir hay un goce, el del parloteo, y que determinadas interpretaciones alimentan de sentido al síntoma. Por ello Lacan en su última enseñanza propone una interpretación/corte que apunta al equívoco significante, al Witz, para hacer resonar lo que del cuerpo es pulsión. Con la palabra se curan las enfermedades del deseo, pero hay algo que no se cura, lo que resta del goce y que Lacan llamó el sinthome. Un psicoanálisis ofrece la posibilidad de leer las marcas propias con las que escribir un decir más poético y sinthomático.
Paloma Larena y Constanza Meyer,
directoras de las XXII Jornadas
Ejes de trabajo:
- Cuerpos hablantes: el lenguaje y lalangue.
- Emergencia de la enunciación: entrada en análisis.
- Variedades sintomáticas del decir.
- El inconsciente aún, resonancias más allá del sentido.
- Interpretación, corte, equívoco, solución poética y escritura.
- Significantes cristalizados del discurso actual. La vida oculta de las palabras.
- Descrédito de la palabra ¿hablar sin consecuencias? Formas contemporáneas de la denegación.
- Lo que aprendemos de los autistas sobre lo que hablar quiere decir.
Boletín de las XXII JORNADAS de la ELP
Lo que hablar quiere decir
Queridos colegas,
Las Jornadas de Escuela se acercan y os invitamos a visitar nuestro boletín Decires y la web, donde encontraréis textos muy interesantes, entrevistas, videos, referencias comentadas, etc., así como os animamos a que participéis con vuestras contribuciones que podáis enviar a: decir.jornadas@elp.org.es indicando en ASUNTO del mail: “Apellido, nombre – texto para web XXII JORNADAS ELP”.
Os recordamos que la inscripción a precio reducido se ha ampliado hasta el 15 de octubre de 2023, y la misma fecha límite tiene la presentación de propuestas para las Simultáneas.
Queremos también adelantaros que este jueves se difundirá un avance de Programa que esperamos anime a la participación de todos los amigos del Campo Freudiano.
Un cordial saludo,
Comité de organización de las Jornadas ELP
Video de presentación: XXII Jornadas ELP
XXI JORNADAS ELP
TODO EL MUNDO ESTÁ EN SU MUNDO
Clínica de las invenciones singulares
Presentación de las Jornadas
Escuchado en su singularidad ningún ser humano puede ser normal si partimos del desbarate que comporta en su programa instintivo el encuentro contingente con aquello que lo precede, el lenguaje. Así, troumatizado por el choque de las palabras con una maleza de pulsiones inorganizadas, se abrirá en él una brecha que de forma irremediable marcará un destino, el de arreglárselas con los significantes que lo determinan como sujeto.
El parlêtre —así llamó Lacan a esta singularidad del ser que habla— devendrá cautivo de palabras a las que quedará más o menos subyugado. En ocasiones permanecerá instrumentado por ellas. En otras, podrá ir encontrando maneras de hacer con esa materia, su lalengua, y con los afectos que engendra.
Proliferarán de este modo sombras, reflejos, espejismos, subordinados a esa relación primitiva, originaria y traumática entre el significante y el goce, que le permitirán hacer con ese agujero a partir de la particularidad de su síntoma. Ficciones que alimentan sueños, fantasías que moran en la intimidad… atribuciones de sentido con las que habitará su cuerpo, así como el lazo social con los otros.
Todo el mundo está en su mundo, cada uno tironeado, cuando no tiranizado, entre la universalización de los significantes y la particularización de las formas de goce. Se trata, sí, de una locura que siendo universal no es lo que se distingue clínicamente como la psicosis, sino el delirio que comienza ya con la palabra, con el saber, con la verdad que “tiene una estructura de ficción”; con los fantasmas más comunes o más singulares; con el lenguaje mismo que Lacan definió a fin de cuentas como “una elucubración sobre lalengua“.
Del mismo modo, es desde el lugar del Otro del lenguaje como se constituyen los discursos establecidos (leyes, religiones, ideologías, modas…) que, en su pretensión de regulación de la diversidad de goces, ofrecen soluciones colectivas que orienten los modos de arreglárselas con el cuerpo y con los otros. Éstas serán, para algunos sujetos, un auxilio. Para otros, no pudiendo servirse de ellas, la presencia del mundo y/o del cuerpo los urgirá a construir delirios originales “verdaderamente” inventados.
Frente al psicoanálisis, que subvierte todo discurso que promueva una supuesta normalidad, encontramos clasificaciones diagnósticas que, partiendo de una estandarización generalizada, pretenden alojar al sujeto en un “todos iguales” que borra sus diferencias a riesgo de desoír lo más singular que se juega en su sufrimiento, y de silenciar sus síntomas.
Podemos decir entonces que “todo el mundo está en su mundo” es la constatación de la posición profundamente antisegregativa del psicoanálisis, al ser un “todo el mundo” que subraya la marca singular e incomparable de todo sujeto. Y lo es especialmente en su pathos (πάθος), aquello de lo que sufre, pero que es también la oportunidad de transitar la senda que lo convoca a una invención siguiendo el vestigio de su funcionamiento particular, su modo singular de intentar arreglárselas con el goce que lo habita.
Así, siguiendo la orientación de la “ultimísima enseñanza de Lacan”, la clínica de las invenciones singulares nos convoca a ir más allá de la división de conceptos precedentes, como síntoma y fantasma que se aúnan en el de sinthome, sin por ello perder de vista la orientación que encontramos en la clínica estructural que la antecede.
En esta vía, son numerosas las preguntas que se abren: ¿Qué uso hacemos de las formaciones del inconsciente al orientarnos a partir de los acontecimientos del cuerpo? ¿Cómo se articulan la clínica estructural, organizada por el significante del Nombre del Padre, y la clínica nodal, que lo pluraliza en formas singulares de anudamientos? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de encontrar un lugar común, si cada uno está en su mundo, en aquel que su síntoma fomenta? ¿Cómo, por otra parte, puede llegar el sujeto a constituir su pareja-síntoma? ¿Cómo, también, un delirio puede convertirse algunas veces en vínculo social, incluso en una religio que agrupa a sus creyentes?
Es lo que transitaremos juntos en la preparación de las Jornadas, y en nuestro encuentro en Barcelona.
Laura Canedo y Ruth Pinkasz, directoras de las XXI Jornadas
Inscripción abierta > Enlace de inscripción
Comunicado del Instituto del Campo Freudiano
Communiqué du 13 juillet 2022
- Il est créé ce jour le Workshop of the Freudian Field in London, sous ma direction personnelle.
- Il est formé un Comité 2022-2023 du Workshop ; sa composition sera annoncée ultérieurement.
- Il y aura 7 sessions de 4 heures, s’étendant de décembre à juin.
- Thème de l’année : Les délires.
- Le Comité exposera en temps voulu le fonctionnement administratif du WFFL.
Jacques-Alain Miller