1ª Jornada Campus Clínic ICF Barcelona
1ª Jornada Campus Clínic ICF Barcelona
Curso 2024-2025
Una elaboración inédita por modesta que sea1
“El discurso analítico tiende invenciblemente a autodestruirse. El saber supuesto, que sustenta el psicoanálisis, también lo corroe. Por eso es necesario un lugar a partir del cual el saber expuesto venga a «hacerle la barra»”.
Jacques-Alain Miller
Tesis sobre el instituto2
Este primer año del Campus Clínic, con su puesta en forma de los cárteles de doctrina −ese estudiar en pequeño grupo que ha sido nuestra principal modalidad de trabajo−, nos ha puesto sobre la pista de una nueva manera de llevar adelante el proyecto de enseñanza para-universitaria del Instituto del Campo Freudiano.
Esta horizontalidad en el estudio no implica un borramiento de las funciones ni de la necesidad de evaluar el proceso, más bien al contrario, radicaliza un particular diseño de los recorridos individuales de formación así como la implicación de los distintos actores.
El Campus ha asegurado la presencia en cada cártel de colegas experimentados de quiénes esperar una orientación en relación con la bibliografía planteada, con el encargo a los más-uno del trabajo de provocación a la lectura y -si se da- a la producción. También se han programado encuentros Entrecárteles bimestrales con el fin de introducir un segundo tiempo de elaboración ampliada y compartida más allá del pequeño grupo.
Esta Jornada es una vuelta más en esta dirección. Es un momento en el que apuntar hacia el saber expuesto, y así seguir leyendo los efectos de esta nueva modalidad de formación en psicoanálisis de orientación lacaniana.
Con la Jornada, el Campus convoca a todos y cada uno de los participantes en los cárteles de doctrina a incluirse en este trabajo de elaboración y a singularizarlo enviando una producción escrita, por modesta que sea.
Esta Jornada no es una Jornada Interna. No representa un volcarse sobre sí mismo del trabajo de los cárteles. Lo contrario. Se pretende con esta realizar el esfuerzo de comunicar el interés del trabajo y de la lectura de las temáticas tratadas durante este año y de qué modo estas se enlazan a la actualidad de la clínica y de la civilización. Al mismo tiempo que producen efectos de formación en psicoanálisis.
Contaremos entonces con dos mesas de trabajos de los cárteles de doctrina.
La primera centrada en los fundamentos del psicoanálisis: el concepto de transferencia, y uno de los cinco casos clásicos de Freud: Dora -“Fragmento de un análisis de un caso de histeria” (1905 [1901])-.
La segunda que en un viraje hacia la actualidad nos planteará la tensión/relación entre la noción de Psicosis ordinaria, surgida hace menos de 30 años, y los Embrollos del cuerpo en la época actual.
Una tercera mesa en la que se presentará el programa de trabajo para el año 2025-2026.
Contaremos durante toda la Jornada con la interlocución de Christiane Alberti, presidenta de la AMP.
- Día: 13 de junio de 2025
- Horario: de 18 a 21 horas.
- Lugar: Sala Mirador del CCCB (C/ Montalegre 5)
La asistencia es gratuita para participantes de Campus, y para los inscritos en el Seminario del Campo Freudiano. Se requiere inscripción para reservar plaza.
Inscripción para no participantes 30€ (Estudiantes y/o menores de 25 años 10€).
Comisión de organización: Erick González (responsable), Sonia Arribas, Lianca Aymerich, Daniel Casellas, Lucía Icardi, Rubén Touriño.
Inscripciones e Informaciones:
- secretaria@scfbarcelona.com
- Tlf. 934121489
- https://www.scfbarcelona.com/noticias/
- Miller, Jacques-Alain. “Prólogo de Guitrancourt”, (Disponible en internet).
- https://institutonuevaescuela.com/que-es-el-ines/tesis-sobre-los-institutos/
5×5 | El podcast de los 25 años de la ELP
Un cuarto de siglo, 5 lustros, 5×5. Son diferentes formas de decir: 25 años. El 6 de mayo del año 2000, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, se fundó la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano en España. Ese acto, estuvo precedido por casi 20 años de trabajo en los que se fue tejiendo una orientación clínica, epistémica y política. Una orientación de la mano de Jacques-Alain Miller que supo «tratar políticamente, lo imposible».
En 2025 se cumplen 25 años de su creación. Sin nostalgia, sin caer tampoco en una historia que aún se escribe y articulando las conversaciones con lo vivo del presente y el futuro por venir, estrenamos hoy el primer capítulo de “5×5. El podcast de los 25 años de la ELP”. Una forma de empezar a celebrar el 25º aniversario de la ELP que hoy comienza y al que, a buen seguro, seguirán distintas actividades en sus Comunidades y sedes para conmemorar y recordar esta fecha.
Este Podcast nos acompañará a lo largo de un año. En cada capítulo trataremos un tema distinto. Nos detendremos «En la ciudad», en las «Impresiones» que han causado sus publicaciones, en como «Trabajar juntos» es consentir a trabajar con otros, hasta llegar al último capítulo en el que hablaremos de «Una Escuela por venir».
Hoy estrenamos el primer episodio que inaugura la serie y lleva por título «La creación de la ELP«. Cinco de los psicoanalistas que estuvieron presentes en el momento de fundación de la Escuela en España responden a dos preguntas: ¿Qué enseñanza supuso la experiencia de fundación de la ELP? ¿Qué de esa enseñanza nos puede servir para pensar el futuro por venir?
Ya podéis escuchar en nuestro canal de Spotify y en ELP TV el primer capítulo:
Ampliado plazo de inscripción a precio reducido
Se amplía el plazo de inscripción a precio reducido hasta el 14 de febrero para la XXI Conversación Clínica del ICF-E.
Condolencias
Condolencias
Con un profundo pesar debemos comunicar el fallecimiento de nuestra amiga y colega Miriam Chorne, miembro de la ELP y docente del Instituto del Campo Freudiano en España.
Miriam formó parte de la comunidad de trabajo que está en los orígenes del Campo Freudiano en España y ha mantenido su deseo, su saber hacer y su gran fuerza de transmisión hasta el final. Además de las muchas tareas de enseñanza a las que ha dedicado su vida y que han sido apreciadas en todos los lugares del Campo Freudiano y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, se hizo cargo, durante un largo tiempo y de manera esmerada, de la edición de los “Cuadernos de Psicoanálisis” del ICF en España. Su gusto por las ediciones y los libros eran uno de sus rasgos más apreciados.
Serán también sus textos los que nos dejaran volver a las huellas que su persona ha dejado en todos nosotros.
El Instituto del Campo Freudiano en España quiere hacer llegar a sus hijos Juan Pablo y Laura, familiares, colegas y amigos su más sentido pésame.
Xavier Esqué y Mercedes de Francisco (Coordinadores del ICF-España)
Miquel Bassols (Asesor)
XXI Conversación Clínica del ICF – Reserva la fecha
Ya puedes reservar la fecha para la próxima XXI Conversación Clínica del ICF en Barcelona.
Será el 1 de marzo de 2025
XIV Congreso de la AMP
Todo el mundo es loco
Todo el mundo espera participar del XIV Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis que tendrá lugar del 22 al 25 de febrero.
Estamos convocados los miembros de las Escuelas, los socios de sus Sedes, los participantes de los institutos y cada persona interesada por el Psicoanálisis…
¡Ya puedes inscribirte!
El lugar
Los países y los lazos de las siete escuelas que reconoce la AMP.
La acción
La videoconferencia no será un obstáculo a la hora de encontrarse, discutir, cuestionar, transmitir la sal del psicoanálisis.
Si no hace falta decirlo, irá aun mejor diciéndolo, y en cinco lenguas: inglés, italiano, francés, español y portugués.
El tiempo
Hora de París. Al final de esta página encontrará un cuadro con todos los horarios por países.
Del jueves 22 al domingo 25 de febrero
XIV CONGRESO DE LA AMP
TODO EL MUNDO ES LOCO
Jueves y viernes 22 y 23 de febrero
14 – 20 h: Simultáneas
Cada uno podrá elegir de qué sala participa. Todas contarán con traducciones simultáneas.
Sábado y domingo 24 y 25 de febrero
14 – 20.30 h: Plenarias
Consulta aquí el programa de Plenarias.
Recuerda que si eres miembro, una vez inscrito, recibirás por correo postal el número de Scilicet: Todo el mundo es loco.
Condolencias
Condolencias
Con profundo pesar acabamos de recibir la noticia de la muerte, hoy miércoles 13 de diciembre de 2023, de nuestra querida colega Hebe Tizio.
Hebe ha participado de manera especialmente activa en el Instituto del Campo Freudiano desde el inicio de sus actividades en España.
Estuvo a cargo de la coordinación de la Sección Clínica de Barcelona durante un largo periodo.
Realizó tareas de docencia en distintos espacios y ciudades con un reconocimiento y un aprecio que ha estado al alcance de pocos.
Su intenso trabajo y sus innumerables producciones han marcado a muchos por su especial estilo.
Ella ha formado parte de manera imborrable de toda una época de nuestra vida institucional.
En nombre del Instituto del Campo Freudiano en España, transmitimos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y colaboradores, y a todos aquellos que han trabajado con ella de un modo u otro.
Xavier Esqué, Mercedes De Francisco (Coordinadores de ICF-E)
Miquel Bassols (Asesor del ICF-E)
Presentación de las XXII JORNADAS de la ELP
Lo que hablar quiere decir
El título de nuestras próximas Jornadas nos propone pensar en la vigencia del concepto de inconsciente ante la virulenta insistencia de los discursos contemporáneos que buscan desestimarlo bajo la consigna del “yo fuerte”, la resiliencia, la gestión o el empoderamiento del individuo. Lo que hablar quiere decir invita a recuperar la sorpresa que anida en la emergencia de otro que habla en nosotros, de la experiencia de imposibilidad de hallar la palabra justa capaz de dar cuenta del malestar. Algo que siempre se escapa.
Freud inventa el psicoanálisis cuando toma los sueños como asuntos de palabra y, cuando al escuchar hablar a sus “picos de oro” abandona la vía de la hipnosis, en la que el saber está siempre del lado del médico, para seguir el tratamiento por la palabra y la asociación libre, donde el no saber se hace presente.
Lacan en su lectura a la letra de Freud va incluso más allá y puntualiza la incidencia del lenguaje en los seres humanos como una experiencia que deja huellas imborrables alrededor de las cuales se escriben los síntomas. El impacto de las palabras contra el cuerpo es la vía de entrada a un malentendido estructural, hábitat del ser hablante. Somos cuerpos enfermos de lenguaje y hablar implica tropezar con aquello que no se puede decir o con lo que se dice sin querer y siempre sin saber lo que se dice. Así descubrimos la distancia que nos separa del simple enunciado por estar atrapados en las redes del lenguaje en tanto sujetos de la enunciación. Y en ese movimiento también se pone en cuestión el saber. No sabemos lo que decimos, la palabra en este sentido, traiciona.
El siglo XXI sufre la desvalorización de la palabra, los dichos son efímeros y se deniegan rápidamente, las fake news invaden internet y hay poca confianza en las promesas. Ante la incredulidad que esto produce, asistimos a un auge de lo imaginario, del consumo y la producción de imágenes que podrían decir la verdad, sin sujeto. Pero no son más que “trampantojos”.
Tras una pandemia que puso en cuestión el saber de la ciencia reintroduciendo la incertidumbre, observamos un empuje hacia discursos totalitarios portadores de la verdad, que con Lacan sabemos que sólo puede decirse a medias. Si hablar es experimentar la división y la falta, la angustia que esto conlleva busca calmarse con la promesa de un saber completo que borra la diferencia y por tanto la singularidad.
Hay muchas terapias que operan por la palabra, pero ¿en qué se diferencia el psicoanálisis de ellas? Un psicoanálisis comienza cuando uno se confiesa en desequilibrio en el seno del discurso del Otro y se dirige a un analista que parte de un no saber, rechazando ocupar el lugar del amo. Analista y analizante están del mismo lado en relación con el inconsciente reclamando que esa puerta se abra, ya que el inconsciente es el lugar donde eso sabe. En ese sentido, un psicoanálisis no es la aplicación de una teoría, sino un recorrido que invita a leer las marcas con la que se armó la propia hystoria.
En un análisis hay transformaciones para un sujeto, revelaciones que cambian su decir, interrupciones de la repetición, posibilidades nuevas, franqueamientos de lo imposible a la contingencia. Pero también sabemos que en el decir hay un goce, el del parloteo, y que determinadas interpretaciones alimentan de sentido al síntoma. Por ello Lacan en su última enseñanza propone una interpretación/corte que apunta al equívoco significante, al Witz, para hacer resonar lo que del cuerpo es pulsión. Con la palabra se curan las enfermedades del deseo, pero hay algo que no se cura, lo que resta del goce y que Lacan llamó el sinthome. Un psicoanálisis ofrece la posibilidad de leer las marcas propias con las que escribir un decir más poético y sinthomático.
Paloma Larena y Constanza Meyer,
directoras de las XXII Jornadas
Ejes de trabajo:
- Cuerpos hablantes: el lenguaje y lalangue.
- Emergencia de la enunciación: entrada en análisis.
- Variedades sintomáticas del decir.
- El inconsciente aún, resonancias más allá del sentido.
- Interpretación, corte, equívoco, solución poética y escritura.
- Significantes cristalizados del discurso actual. La vida oculta de las palabras.
- Descrédito de la palabra ¿hablar sin consecuencias? Formas contemporáneas de la denegación.
- Lo que aprendemos de los autistas sobre lo que hablar quiere decir.
Boletín de las XXII JORNADAS de la ELP
Lo que hablar quiere decir
Queridos colegas,
Las Jornadas de Escuela se acercan y os invitamos a visitar nuestro boletín Decires y la web, donde encontraréis textos muy interesantes, entrevistas, videos, referencias comentadas, etc., así como os animamos a que participéis con vuestras contribuciones que podáis enviar a: decir.jornadas@elp.org.es indicando en ASUNTO del mail: «Apellido, nombre – texto para web XXII JORNADAS ELP».
Os recordamos que la inscripción a precio reducido se ha ampliado hasta el 15 de octubre de 2023, y la misma fecha límite tiene la presentación de propuestas para las Simultáneas.
Queremos también adelantaros que este jueves se difundirá un avance de Programa que esperamos anime a la participación de todos los amigos del Campo Freudiano.
Un cordial saludo,
Comité de organización de las Jornadas ELP
Video de presentación: XXII Jornadas ELP
XXI JORNADAS ELP
TODO EL MUNDO ESTÁ EN SU MUNDO
Clínica de las invenciones singulares
Presentación de las Jornadas
Escuchado en su singularidad ningún ser humano puede ser normal si partimos del desbarate que comporta en su programa instintivo el encuentro contingente con aquello que lo precede, el lenguaje. Así, troumatizado por el choque de las palabras con una maleza de pulsiones inorganizadas, se abrirá en él una brecha que de forma irremediable marcará un destino, el de arreglárselas con los significantes que lo determinan como sujeto.
El parlêtre —así llamó Lacan a esta singularidad del ser que habla— devendrá cautivo de palabras a las que quedará más o menos subyugado. En ocasiones permanecerá instrumentado por ellas. En otras, podrá ir encontrando maneras de hacer con esa materia, su lalengua, y con los afectos que engendra.
Proliferarán de este modo sombras, reflejos, espejismos, subordinados a esa relación primitiva, originaria y traumática entre el significante y el goce, que le permitirán hacer con ese agujero a partir de la particularidad de su síntoma. Ficciones que alimentan sueños, fantasías que moran en la intimidad… atribuciones de sentido con las que habitará su cuerpo, así como el lazo social con los otros.
Todo el mundo está en su mundo, cada uno tironeado, cuando no tiranizado, entre la universalización de los significantes y la particularización de las formas de goce. Se trata, sí, de una locura que siendo universal no es lo que se distingue clínicamente como la psicosis, sino el delirio que comienza ya con la palabra, con el saber, con la verdad que «tiene una estructura de ficción»; con los fantasmas más comunes o más singulares; con el lenguaje mismo que Lacan definió a fin de cuentas como «una elucubración sobre lalengua«.
Del mismo modo, es desde el lugar del Otro del lenguaje como se constituyen los discursos establecidos (leyes, religiones, ideologías, modas…) que, en su pretensión de regulación de la diversidad de goces, ofrecen soluciones colectivas que orienten los modos de arreglárselas con el cuerpo y con los otros. Éstas serán, para algunos sujetos, un auxilio. Para otros, no pudiendo servirse de ellas, la presencia del mundo y/o del cuerpo los urgirá a construir delirios originales «verdaderamente» inventados.
Frente al psicoanálisis, que subvierte todo discurso que promueva una supuesta normalidad, encontramos clasificaciones diagnósticas que, partiendo de una estandarización generalizada, pretenden alojar al sujeto en un «todos iguales» que borra sus diferencias a riesgo de desoír lo más singular que se juega en su sufrimiento, y de silenciar sus síntomas.
Podemos decir entonces que «todo el mundo está en su mundo» es la constatación de la posición profundamente antisegregativa del psicoanálisis, al ser un «todo el mundo» que subraya la marca singular e incomparable de todo sujeto. Y lo es especialmente en su pathos (πάθος), aquello de lo que sufre, pero que es también la oportunidad de transitar la senda que lo convoca a una invención siguiendo el vestigio de su funcionamiento particular, su modo singular de intentar arreglárselas con el goce que lo habita.
Así, siguiendo la orientación de la «ultimísima enseñanza de Lacan», la clínica de las invenciones singulares nos convoca a ir más allá de la división de conceptos precedentes, como síntoma y fantasma que se aúnan en el de sinthome, sin por ello perder de vista la orientación que encontramos en la clínica estructural que la antecede.
En esta vía, son numerosas las preguntas que se abren: ¿Qué uso hacemos de las formaciones del inconsciente al orientarnos a partir de los acontecimientos del cuerpo? ¿Cómo se articulan la clínica estructural, organizada por el significante del Nombre del Padre, y la clínica nodal, que lo pluraliza en formas singulares de anudamientos? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de encontrar un lugar común, si cada uno está en su mundo, en aquel que su síntoma fomenta? ¿Cómo, por otra parte, puede llegar el sujeto a constituir su pareja-síntoma? ¿Cómo, también, un delirio puede convertirse algunas veces en vínculo social, incluso en una religio que agrupa a sus creyentes?
Es lo que transitaremos juntos en la preparación de las Jornadas, y en nuestro encuentro en Barcelona.
Laura Canedo y Ruth Pinkasz, directoras de las XXI Jornadas
Inscripción abierta > Enlace de inscripción
Comunicado del Instituto del Campo Freudiano
Communiqué du 13 juillet 2022
- Il est créé ce jour le Workshop of the Freudian Field in London, sous ma direction personnelle.
- Il est formé un Comité 2022-2023 du Workshop ; sa composition sera annoncée ultérieurement.
- Il y aura 7 sessions de 4 heures, s’étendant de décembre à juin.
- Thème de l’année : Les délires.
- Le Comité exposera en temps voulu le fonctionnement administratif du WFFL.
Jacques-Alain Miller