Entrevista a Miriam Chorne sobre la Revista Cuadernos del Instituto del Campo Freudiano
Realizada por Jonathan Rotstein
Link!: Hace ya ¡44 años! que apareció el primer número de Cuadernos y la andadura del lacanismo en España se ha ido abriendo paso. En tu opinión, de cara al lector ¿Ha habido cambios en la forma de presentar el psicoanálisis? ¿Y el lector, también es otro?
Miriam Chorne: Por supuesto ha habido cambios en la forma de presentar el psicoanálisis y también en los lectores de los Cuadernos de Psicoanálisis como no podía ser de otra manera. Tú mismo en la pregunta observas que es una publicación que ha existido ya desde hace 44 años. Incluso puntúas esa observación con signos de admiración.
Inicialmente fue pensada como una revista que difundía las Presentaciones clínicas que se realizaban en los Seminarios del Campo Freudiano, y este fue el subtítulo de los primeros números. Quizás sea importante destacar el contexto institucional psicoanalítico de este nacimiento, daré sólo una fecha para resumir lo más brevemente posible la situación.
Cuando tuvo lugar el Encuentro Internacional del Campo freudiano dedicado a Histeria y obsesión en febrero de 1986 en París, que fue para mí el primer contacto más o menos institucional con el Campo Freudiano, en España aún no existía una entidad única que reuniera a los psicoanalistas de orientación lacaniana. En 1984, cuando se constituyó el Instituto del Campo Freudiano en España, Cuadernos que ya iba por su número 7, pasó a ser la publicación del Instituto. Funcionaba entonces fundamentalmente en Barcelona, donde se editaba.
Estos cambios importantes se acompañaron de otros en el terreno teórico, en la medida en que los textos de Lacan y sus Seminarios fueron haciéndose cada vez más accesibles. En ese rumbo fueron fundamentales los cursos de Jacques-Alain Miller que constituyeron una orientación para los psicoanalistas del Campo Freudiano. En particular el acento que toda nuestra comunidad ha dado a la última enseñanza de Lacan, a diferencia de otros psicoanalistas o asociaciones de analistas que han permanecido ligados a los primeros años de enseñanza, es decir al Lacan de la primacía significante sin seguirlo en los ulteriores desarrollos.
Me gustaría ilustrar con algún ejemplo hasta qué punto se pueden observar las marcas de estos cambios en los temas de la revista que buscaba estar en la hora de la actualidad teórica y social. El número 30 de Cuadernos, que lleva por título La invención psicótica, está dedicado a las transformaciones que tuvieron lugar en nuestra teoría y nuestra clínica respecto de la psicosis a partir de la subversión lacaniana de pensar la clínica a partir de la psicosis y no de la neurosis, y por otra parte a partir de la tesis del delirio como universal, tesis que culminó en la teoría de la forclusión generalizada que introdujo Miller. El término de invención que da título al número está ligado a la idea de que el sujeto debe devenir inventor, desplazándose el acento del determinismo del lenguaje, al uso, al saber hacer allí con el traumatismo. O como dice Felix Rueda en el Editorial de ese número “Viéndose claramente la diferencia entre los sujetos que alcanzan a hacer del lenguaje un instrumento y aquellos que permanecen instrumentos del lenguaje”.
Me preguntas si el lector también ha cambiado y en primer término la respuesta es parecida a la de la pregunta sobre los cambios en la publicación, como exclamabas tú mismo han pasado ¡44 años!
No se puede pensar siquiera que no se hubiesen modificado, no sólo por las mismas razones que han cambiado la revista sino porque las circunstancias actuales son tan diversas. Por ejemplo, como resultado de la pandemia las Secciones Clínicas y los Seminarios del Campo Freudiano se han venido realizando a través de internet, cambiando así el acceso de participantes de localizaciones lejanas de las sedes. Esta variación ha venido para quedarse me parece -por lo menos en parte- en la medida que hemos garantizado a esos participantes la continuidad de las enseñanzas. Esto se relaciona a su vez con otro cambio mayor que ha ocurrido con Cuadernos, ya que desde el año 2018 se ha transformado en una publicación on-line: Link!
Cuadernos era hasta entonces una publicación que se entregaba gratuitamente a los inscriptos en las Secciones Clínicas o los Seminarios del Campo Freudiano, permitiendo de esta manera constituirse en un depósito de textos que se podían consultar en cualquier momento. La publicación on-line, no es necesario decirlo, permite llegar más lejos, una mayor extensión de sus lectores, aunque seguramente la contrapartida es que está más unida al momento, es probablemente más efímera.
Link!: Para quienes se acercan por primera vez a un Instituto del Campo Freudiano ¿Podrías explicar brevemente en qué consisten los Cuadernos?
Miriam Chorne: desde el comienzo Cuadernos fue el lugar privilegiado en el que los docentes, pero sobre todo los participantes publicaban sus elaboraciones teóricas o sus construcciones clínicas realizadas en el marco del Instituto. Sobre todo en esta última función, constituir un lugar que acogía las contribuciones de los participantes, muchas veces autores noveles, fue crucial. En la época en que fui Directora de Cuadernos otorgué a la posibilidad de publicar el primer texto impreso la importancia que me pareció siempre que merecía. Para muchos participantes fue su primera publicación.
También constituyó un órgano de difusión del trabajo psicoanalítico realizado en las distintas comunidades en las que había sedes del Instituto proporcionando de esta manera una cierta unidad que la dispersión del trabajo en las distintas sedes no facilitaba. Se podía dar salida asimismo a numerosos trabajos fruto de la investigación realizada en diversos ámbitos como los seminarios de investigación, en algunos carteles, incluso a intervenciones en sesiones de los Seminarios del Campo Freudiano en diversas ciudades, pero fundamentalmente a una selección de los mejores textos de quienes culminaban su trabajo de investigación en el marco del DEA.
En algunas ocasiones se utilizó Cuadernos para dar a conocer algunas contribuciones de otras Secciones Clínicas, como por ejemplo cuando se publicaron numerosos textos que introdujeron el debate de las Jornadas de las Secciones Clínicas francófonas en Arcachon en las que se habló de la hipótesis continuista en las psicosis y que culminó con la incorporación de la categoría de psicosis ordinaria.
Link!: ¿Podrías contarnos cuál es tu relación particular con esta publicación?
Miriam Chorne: Mi relación particular con la publicación se debió a que ocupé el cargo de directora de Cuadernos durante 10 años, cuando se hicieron cargo de la publicación miembros del Instituto en la comunidad de Madrid. desde el número 31 hasta el número 40 inclusive.
Recibí el testigo del equipo anterior que se había hecho cargo de la revista desde el número 25, es decir en octubre de 2001. Este equipo estaba constituido por miembros del Instituto en la comunidad del País vasco bajo la dirección de Felix Rueda, produciendo una serie de números bien armados alrededor de los que eran los temas de actualidad entonces de la comunidad psicoanalítica.
Link!: ¿Cómo es el proceso por el cual se elige la temática de cada número?
Miriam Chorne: Ocupaba en esa época un lugar fundamental en el Instituto -como continuó haciéndolo durante los años en que estuve al frente de la revista- la “Conversación Clínica” que se celebraba todos los años en Barcelona. Era un acto fundamental en que nos reuníamos todos los docentes y participantes del Instituto del Campo Freudiano a debatir sobre seis casos que presentaban psicoanalistas que habían sido invitados a hacerlo, más dos comentadores de los casos y que nos permitía un trabajo singular sobre cada uno.
Los casos eran presentados con cierta extensión. A diferencia de otras presentaciones que se hacían en otros espacios que tenían como objetivo una breve discusión sobre algún aspecto de la cura, y que recibían en esa época el nombre de viñetas, en la Conversación se buscaba mostrar el desarrollo mismo de una cura. Un aspecto muy importante de las distintas “Conversaciones Clínicas” en las que participé era el trabajo que hacíamos con Jacques-Alain Miller, quien presidía la reunión comentando el caso tras las diversas intervenciones. Era el suyo un trabajo del cual la comunidad psicoanalítica de España se benefició recibiendo cada vez una enseñanza clínica fundamental. Es un espacio que echo en falta mucho ya que desde hace unos años debido a la pandemia no nos hemos reunido. La primera Conversación fue suspendida en 2020 y la de este año ha parecido prudente no celebrarla tampoco.
El carácter central de la “Conversación Clínica” tuvo su reflejo directo en los primeros números con la edición de las aportaciones que distintos colegas iban haciendo sobre el tema de la Conversación a fin de colaborar en la preparación teórica del evento.
Por otra parte, mantuvimos en su mayoría los epígrafes existentes aunque al reducirlos los trabajos quedaron reunidos bajo dos grandes títulos, textos que se referían a un tema, generalmente clínico, al que dedicábamos el número y otros que se presentaban bajo el título de la práctica del caso.
En algunas ocasiones, junto a los textos nuevos de distintos psicoanalistas presentábamos alguna referencia de Lacan, como por ejemplo en el nº 34 que reunía textos recientes de nuestros colegas sobre la histeria y la obsesión -incluso con la revisión de la última enseñanza sobre estas estructuras- con el texto de Maurice Bouvet, psicoanalista que fuera presidente de la Sociedad psicoanalítica de París en los años 50 y del cual Lacan se ocupó críticamente en diversas ocasiones; en particular en el Seminario 4 que lleva por título La relación de objeto. Bouvet constituía, sin duda, una buena muestra del peligro que acechaba al psicoanálisis de desvirtuarse por los desarrollos de los psicoanalistas contemporáneos de esa primera enseñanza de Lacan. La revista publicó una traducción del texto que no era hasta entonces fácilmente accesible en castellano.
Link!: ¡Muchas gracias por tu amabilidad y esfuerzo Miriam!
Miriam Chorne: Al contrario, te agradezco a ti y a Link! que me hayáis preguntado por la significación pasada y actual de Cuadernos, lo cual me ha hecho reflexionar sobre diversos aspectos, incluso sobre la historia de esta publicación.
Deja tu comentario